Cáncer de pulmón crece en edad productiva y personas no fumadoras

Cancún, Quintana Roo. El cáncer de pulmón continúa siendo “sumamente estigmatizado” en México, pues mientras se sigue pensando que afecta principalmente a personas fumadoras mayores de 60 años, se estima que entre cuatro y cinco pacientes son personas no fumadoras, y además, afecta cada vez más a personas en edad productiva, coincidieron médicos especialistas.      

“La mediana que se estima en el mundo y que es muy parecida en México, estamos alrededor de los 62 años aproximadamente, en la mediana edad. Pero estamos viendo cada vez gente más joven sin factores de riesgo, gente no fumadora…La mayoría los encuentras entre 30 y 45 años”, indicó Jorge Alatorre, médico oncólogo especializado en tumores del tórax del Centro Médico ABC y del Centro Especializado en Pacientes con Cáncer, Enfermedades Pulmonares y Enfermedades Cardiológicas (ONCARE).

“En México se sigue pensando que el prototipo del paciente con cáncer de pulmón es este paciente de 60 o 70 años que lleva fumando toda la vida, cuando realmente, y más en Latinoamérica, estamos viendo que está incrementando de forma importante el diagnóstico en pacientes no fumadores, en pacientes que no hicieron nada para merecer esta enfermedad”, expresó, por su parte, el Oncólogo Luis Lara Mejía, experto en cáncer de pulmón.

Urgen diagnósticos tempranos

Al participar en el taller “Cáncer de pulmón en la era de la innovación”, los especialistas subrayaron la importancia del diagnóstico temprano para aumentar la expectativa de vida de la población, ya que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en países pobres es la cuarta causa de muerte, ocupa el primer lugar en muertes por cáncer y el primero en incidencia; es decir, en nuevos casos.

De acuerdo con Globocan (Observatorio Global del Cáncer), en 2022 en México se registraron más de 8,200 nuevos casos de cáncer de pulmón, equivalentes al 4% de todos los cánceres en el país; la mortalidad en ese año ascendió a más de 7,800 casos aunque a decir de Jorge Alatorre, “hay un subdiagnóstico brutal”, además que 82% de los casos en México son diagnosticados en etapas avanzadas lo que complica las opciones de tratamiento.

La proporción incidencia-mortalidad alcanza cerca del 95%, muy por encima del promedio global de 73%. Esta alta letalidad subraya la urgencia de impulsar estrategias de detección temprana y acceso a pruebas genéticas que permitan ofrecer terapias innovadoras y más efectivas.

“Claramente no hay políticas de salud que enfoque en su diagnóstico temprano al cáncer de pulmón en Latinoamérica. No hay políticas de salud que tengan como primera preocupación el diagnóstico temprano del cáncer…No requiere mucho mayor inversión, requiere que haya una decisión política de que esto suceda, y esto en Latinoamérica no se ha tomado de esta forma”, enfatizó Diego Kaen, presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC).

Te puede interesar

J&J presenta terapia innovadora

Con base en los resultados del estudio clínico MARIPOSA, los investigadores de Johnson & Johnson (J&J) demostraron que en lugar de la quimioterapia que es mucho más agresiva para los pacientes y menos precisa, puesto que ataca como una bomba al organismo de manera general, el empleo de Amivatamab en combinación con Lazertinib ofrece nuevas perspectivas para pacientes con cáncer avanzado de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) con mutación EGFR, una de las más frecuentes y difíciles de tratar.

“Amivantamab en combinación con Lazertinib, no solo impiden el crecimiento y la progresión del cáncer de células no pequeñas, sino que también activa el sistema inmunitario para combatir de manera más efectiva esta enfermedad”, explicó Leandro Aldunate, director médico de J&J Innovative Medicine México.

“El estudio MARIPOSA ha demostrado avances relevantes en la eficacia y seguridad de esta terapia. Entre los hallazgos más destacados se encuentran una mayor supervivencia global, la reducción en la aparición de nuevas metástasis cerebrales y provee un mejor control de las lesiones existentes en el sistema nervioso central, uno de los mayores retos en el tratamiento del CPCNP avanzado”, comentó Jorge Alatorre.

La nueva terapia que ya fue aprobada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), permite a los pacientes aumentar su esperanza de vida de 1.5 años que tienen actualmente con quimioterapia, a cinco años con Amivantamab y Lazertinib.

Te puede interesar

Inversión en innovación

De acuerdo con el director médico de J&J, Leandro Aldunate, en 2024 la compañía farmacéutica de origen estadounidense invirtió más de 17,000 millones de dólares en desarrollo de innovación, particularmente en proyectos enfocados a desarrollar nuevos tratamientos para enfermedades como el cáncer de pulmón.

Anticipó que la compañía busca poner en el mercado nuevas soluciones a padecimientos como cáncer de próstata, cáncer de vejiga, cáncer de pulmón y cáncer colorrectal, entre otros.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: