
“¡Nos vamos a casa de pie!”, celebraron ayer líderes cañeros independientes y pequeños productores, quienes, tras acordar con el Gobierno federal la instalación de una mesa de trabajo para diseñar un plan de apoyo económico dirigido a los pequeños productores de azúcar, levantaron el plantón que mantuvieron por dos días frente a la sede de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
En una reunión de dos horas y media, encabezada por el subsecretario de Agricultura, Leonel Cota Montaño, y representantes del gremio en Veracruz, Morelos, Nayarit, Oaxaca y San Luis Potosí, ambas partes generaron puntos de acuerdo para la creación de un programa de créditos con tasas preferenciales, la reconversión de cepas cañeras en Veracruz y Michoacán, la revisión de aranceles a sustitutos del azúcar y sobre el seguimiento de los volúmenes de exportación por parte de los ingenios.
Los cañeros también plantearon al Gobierno federal la necesidad de un rescate financiero ante la caída de precios y el incremento de importaciones, que han golpeado al sector. Por ello, se estableció un compromiso para instalar una nueva mesa de trabajo el próximo 19 de noviembre.
Al grito de: “¡Queremos dignidad, no limosna!”, los cañeros respaldaron la primera lista de acuerdos obtenida por sus líderes.
Destacaron que el próximo objetivo es solicitar un apoyo emergente de 300 pesos por tonelada de caña, además del cierre total de importaciones de azúcar y un mecanismo de financiamiento que garantice la continuidad de las cosechas. Sin embargo, plantearon la posibilidad de negociar una cantidad adecuada que no afecte a ninguna de las dos partes.
“No pedimos dinero regalado, pedimos que se reconozca el impacto que tuvo esta zafra en los pequeños productores”, enfatizó Ruperto Ruiz Cortés, líder del movimiento cañero independiente.
Con banderas de México y cañas en mano, festejaron que la reunión permitió desactivar la protesta luego de que el gobierno ofreciera establecer mecanismos inmediatos de diálogo y financiamiento, pues no querían “afectar a terceros con más bloqueos de vialidades”.
Arturo Herviz, otro líder del movimiento, explicó que la minuta firmada impulsará un decreto que imponga impuestos a las mezclas o sustitutos que contengan azúcar, desarrollará un proyecto para transformar el excedente del endulzante en etanol e iniciará un programa de reconversión de las cepas cañeras.
Indicó también que el gobierno federal aclaró en la reunión que las nuevas medidas y apoyos económicos no pueden manejarse bajo la figura de subsidio debido a las restricciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Con la mesa de trabajo instalada y un plan de dirección entre pequeños productores y autoridades buscaremos evitar una nueva crisis azucarera y también garantizar que los apoyos lleguen primero a quienes más lo necesitan, que son los pequeños cañeros del país y los más afectados por las renegociaciones internacionales”, puntualizó Herviz.
El Universal
Descartan paro en Jalisco
Mientras que en otros Estados del país se convocó a un paro de transportistas para el próximo 24 de noviembre en conjunto con agricultores, en Jalisco los transportistas afiliados a la Canacar y la Conatram descartaron realizar paros o bloqueos.
Elías Dip Ramé, presidente de la Conatram, explicó que los afiliados a la organización no están de acuerdo en cerrar carreteras.
“Nosotros respetamos, nunca bloqueamos, a mí me manda toda esta masa y cuando nos pidan algo lo analizamos y en base a eso se hace”, subrayó.
Alfredo Cárdenas, presidente de Canacar Jalisco, también aseguró que los afiliados a la organización no realizarán manifestaciones.
CT
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: