Capital movilizado en el mercado M&A mexicano aumenta 91%

El mercado mexicano de fusiones y adquisiciones (M&A por sus siglas en inglés) contabilizó hasta octubre un total de 240 transacciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 26,771 millones de dólares, de acuerdo con el informe mensual de TTR Data.

Estas cifras implican un descenso del 23% en el número de transacciones pero un incremento del 91% en su valor, con respecto al mismo periodo del año pasado.

En cuanto a octubre, se registraron 26 operaciones, por 7,560 millones de dólares.

En términos sectoriales, el de Software Especializado por Industria, además del Inmobiliario, han sido los más activos del año, con 33 y 23 transacciones, respectivamente.

Para octubre, TTR Data seleccionó como transacción destacada el cierre de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de Grupo México, entidad dedicada a la explotación de minas, infraestructura y transporte, sobre hasta 8.945% de su filial GMéxico Transportes, con la que ha adquirido 4.83% adicional. La transacción fue valorada en 7,590 millones de pesos.

En lo que respecta al mercado transfronterizo, hasta el décimo mes del año, las empresas mexicanas han apostado principalmente por invertir en España, con 12 transacciones, seguido de Estados Unidos, con nueve.

Por otro lado, Estados Unidos y España son los países que más han apostado por realizar adquisiciones en México, con 61 y 14 operaciones, respectivamente. Por valor, destaca Estados Unidos con 8,709 millones de dólares.

Capital privado y capital de riesgo

Según el reporte de TTR Data, a octubre se contabilizaron 21 transacciones de capital privado por 433 millones de dólates, lo que implica un descenso del 53% en el número de transacciones y del 57% en su valor, en términos interanuales.

Hasta octubre se realizaron 62 transacciones de capital de riesgo por un total de 1,324 millones de dólares, esto es una caída del 17% en el número de transacciones y un aumento del 10% en su valor, con respecto al mismo periodo del 2024.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: