Captan la caída de impresionante rayo sobre CDMX | VIDEO

La noche del domingo cayó una fuerte lluvia en la CDMX, acompañada de una tormenta eléctrica. Una cámara captó el momento en que un gigantesco rayo cayó cerca de la Torre Latinoamericana.

De acuerdo con el registro de las cámaras de Webcams de México, el rayo impactó sobre la CDMX a las 18:56 horas del 14 de septiembre.

Ese día, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y de Protección Civil (SGIRPC) emitió triple alerta por lluvia en la ciudad.

Así se vio caída de rayo en CDMX | VIDEO

A través de su cuenta oficial de X, Webcams de México publicó un video tomado desde la Torre Latino, donde se aprecia el momento exacto en que varios truenos impactan en la zona sur de la CDMX.

Estudio de la UNAM identifica zonas mortales por la caída de rayos en México

De 1998 a 2021, al menos 2 mil 470 personas murieron por la caída de un rayo, según un estudio elaborado por Alejandro Jaramillo Moreno y Christian Domínguez Sarmiento, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El estudio “Cartografía del riesgo de rayos en México: Integración de las amenazas naturales y la vulnerabilidad social” (Mapping Lightning Risk in Mexico: Integrating Natural Hazard and Social Vulnerability) revela que los habitantes de zonas con altos niveles de vulnerabilidad social —como la falta de educación y acceso a servicios, infraestructura limitada y viviendas que no ofrecen adecuada protección contra las tormentas, entre otros factores— son quienes más riesgos corren por la caída de rayos.

Según la Secretaría de Salud, los estados más afectados son Edomex, con 539 fallecidos; Oaxaca, con 206; Michoacán, con 168, y Guerrero, con 133.

Mientras que los municipios del Edomex con mayor cantidad de eventos mortales son:

  • San Felipe del Progreso, con 27
  • Villa Victoria, con 30
  • Ixtlahuaca, con 23
  • Toluca, con 22

Además, Jaramillo Moreno y Domínguez Sarmiento crearon el primer mapa de riesgo de muertes por rayos para identificar qué zonas del territorio son las más afectadas.

Jaramillo destaca que el mapa y el estudio son fundamentales porque integran las ciencias de la atmósfera con las ciencias humanas.

El especialista considera que hay aspectos humanos que dominan y modulan el riesgo de muchos fenómenos y añade que la amenaza de los rayos se subestima, a pesar de las muertes y pérdidas económicas atribuidas a este fenómeno, sobre todo en países en desarrollo. “Es un riesgo oculto, y por eso no se le presta suficiente atención”, dice.

Recomendaciones de la UNAM ante una tormenta eléctrica

Aunque los seres humanos no pueden controlar los fenómenos naturales, sí pueden reducir la vulnerabilidad social.

Durante una tormenta eléctrica, se recomienda suspender actividades y refugiarse en lugares que ofrezcan una protección adecuada.

Además, es importante que la población tenga acceso a pronósticos meteorológicos y cuente con las herramientas para interpretarlos.

Jaramillo Moreno advierte que uno de los aspectos más importantes es asegurar un acceso equitativo a la información, entregándola en las lenguas originarias que se hablan en varias regiones vulnerables.

Cortesía de Chilango



Dejanos un comentario: