Carta Porte bajo lupa, será la llave para fiscalizar traslados en todo el país

El 22 de septiembre de 2025, el Servicio de Administración Tributaria informó —mediante un comunicado oficial— la firma de un acuerdo de colaboración con la secretaría de marina y la secretaría de infraestructura, comunicaciones y transportes para reforzar el combate al contrabando con apoyo del complemento carta porte del cfdi.

Por qué importa la Carta Porte hoy

La Carta Porte, vigente desde 2022, permite registrar en tiempo real los bienes trasladados, el medio de transporte, el origen y destino, así como a las personas físicas o morales involucradas. Para el sat no es un trámite accesorio: es la base de la trazabilidad logística con la que ahora también operarán SEMAR y SICT en acciones coordinadas de inspección y verificación.

Dato clave del comunicado Cifra Periodo o alcance
Facturación electrónica en México Más de 350 CFDI por segundo Flujo operativo actual
Facturas con complemento carta porte 1,510 millones Enero 2022 a agosto 2025
Emisores únicos de carta porte ≈ 140 mil Acumulado al 31 de agosto de 2025

Qué información recopila la Carta Porte

  • Descripción de los bienes o mercancías trasladadas.
  • Medios de transporte: carretero, ferroviario, aéreo o marítimo.
  • Participantes en la operación: remitente, transportista, destinatario.
  • Puntos de origen, ruta y destino.

Cómo se coordinarán las autoridades

Dependencia Rol principal Ejemplos de control
SAT Proveer y explotar la trazabilidad fiscal del cfdi con carta porte Cruce de datos, auditorías electrónicas, verificación documental
SEMAR Vigilancia en recintos y rutas marítimas Inspección en puertos, revisión de cargas y manifiestos
SICT Supervisión de movilidad e infraestructura Operativos carreteros, revisiones en terminales y aeropuertos

Implicaciones prácticas para contribuyentes y transportistas

Con el acuerdo, los datos del complemento se vuelven insumo de tres autoridades. Cualquier error u omisión (descripciones incompletas, rutas incongruentes, placas o permisos desactualizados, domicilios imprecisos) puede detonar revisiones en carretera, inspecciones en puertos o requerimientos fiscales.

Lista de verificación rápida:

  • Actualizar catálogos de productos, unidades de medida, placas, permisos y domicilios.
  • Describir mercancías con detalle suficiente (naturaleza, cantidad, peso/volumen).
  • Validar origen, destino y rutas antes del traslado; conservar evidencia de entrega.
  • Sincronizar sistemas de facturación y logística para emitir el cfdi con carta porte a tiempo.
  • Capacitar a operadores y personal de tráfico en supuestos de revisión e inmovilización.

Qué riesgos y qué oportunidades se abren

El riesgo inmediato es operativo: detenciones de carga por documentación imprecisa, multas y auditorías. La oportunidad está en profesionalizar la gestión documental y aprovechar la trazabilidad para reducir pérdidas, asegurar entregas y responder con evidencia ante inspecciones. Para empresas con alta rotación de embarques, estandarizar plantillas de carta porte y automatizar validaciones puede marcar la diferencia.

Dónde consultar el anuncio oficial

El detalle del anuncio y los mensajes de los titulares de SEMAR, SICT y sat están disponibles en el comunicado conjunto. El SAT, además, mantiene guías y preguntas frecuentes sobre el complemento carta porte en sus canales oficiales.

Te puede interesar

¿Tu patrón no depositó tus aportaciones al Infonavit?

Suben los recargos del SAT: así impactará a tus créditos fiscales en 2026


Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.


Cortesía de El Contribuyente



Dejanos un comentario: