El Departamento del Tesoro de Estados Unidos lanzó una alerta a las instituciones financieras, debido a que tienen sospechas de que los cárteles de la droga en México utilizan redes chinas de lavado de dinero para mover más de 312,000 millones de dólares en transacciones sospechosas, vinculadas a narcotráfico, fentanilo, fraude y trata de personas.
La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió una alerta a las instituciones financieras para reforzar la vigilancia frente a las redes chinas de lavado de dinero (CMLN, por sus siglas en inglés).
Estas estructuras representan una amenaza significativa para el sistema financiero estadounidense al blanquear recursos ilícitos de cárteles mexicanos y otras organizaciones criminales, destacó la FinCEN.
La FinCEN publicó un Análisis de Tendencias Financieras (FTA) que revela el alcance de estas operaciones. Entre 2020 y 2024, instituciones financieras estadounidenses presentaron 137,153 reportes de actividades sospechosas relacionadas con las redes chinas de lavado de dinero, por un monto total de 312,000 millones de dólares.
De acuerdo con el informe, los CMLN son profesionales en el blanqueo de dinero que se han vuelto esenciales para los cárteles con sede en México. La relación se alimenta de las restricciones cambiarias tanto en México como en China.
En pocas palabras, los cárteles mexicanos tienen millones de dólares producto del narcotráfico que no pueden meter fácilmente en bancos de México porque las autoridades limitan los depósitos en efectivo en esa moneda. Al mismo tiempo, en China hay personas ricas que quieren sacar dinero del país, pero se topan con leyes que restringen cuánto pueden transferir al extranjero cada año.
Ahí entran las redes chinas de lavado de dinero , profesionales que compran a los cárteles esos dólares “sucios” en efectivo, y luego se los revenden a ciudadanos chinos que buscan mover su fortuna fuera del país. De esta forma, los cárteles se deshacen de dinero difícil de usar, los clientes chinos consiguen dólares, y los lavadores se quedan con una parte de la operación.
El subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley, advirtió que estas redes “permiten a los cárteles envenenar a estadounidenses con fentanilo, llevar a cabo tráfico de personas y causar estragos en comunidades”. Mientras que la directora de FinCEN, Andrea Gacki, subrayó que se trata de un entramado “global y omnipresente” que debe ser desmantelado.
El reporte también vincula a las CMLN con otras actividades ilícitas como fraude, trata y tráfico de personas, abuso de adultos mayores y operaciones sospechosas en centros de cuidado en Nueva York.
Destacó que el sector inmobiliario es uno de los principales vehículos para integrar ganancias ilícitas. Solo entre 2020 y 2024 se detectaron 17,389 reportes relacionados con bienes raíces, por un valor de 53,700 millones de dólares.
Asimismo, FinCEN alertó sobre la infiltración de estas redes en instituciones financieras, ya sea reclutando empleados o colocando a operadores dentro de ellas. Entre los métodos más usados están las transacciones espejo, el comercio simulado y el uso de mulas de dinero con pasaportes falsos.
La alerta llega pocos meses después de que la autoridad estadounidense señalara deficiencias en controles antilavado de las instituciones financieras mexicanas Intercam, Vector y CIBanco.
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: