Casi 9 de cada 10 compras en línea en México son en Amazon o Mercado Libre: Cofece ya investiga sus prácticas

En México, el comercio electrónico está prácticamente en manos de dos jugadores: Amazon y Mercado Libre. Según un reporte de Reuters, ambas plataformas concentran más del 85% de las ventas y transacciones en el país, lo que equivale a que casi 9 de cada 10 compras digitales pasan por sus sistemas. 

Esta concentración hizo que la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) realizara una investigación que determinó la existencia de barreras competitivas que afectan a los vendedores. El organismo antimonopolios, sin embargo, no alcanzó un consenso suficiente para imponer medidas correctivas contra los gigantes del e-commerce.

Barreras invisibles para los vendedores: la “oferta destacada” y la logística propia

De acuerdo con la Cofece, uno de los principales problemas detectados está en la forma en que Amazon y Mercado Libre gestionan la llamada “oferta destacada, un espacio privilegiado en las páginas de producto que puede definir el éxito de una venta. Según Expansión, la falta de transparencia en cómo se determina qué vendedor obtiene esa posición limita la capacidad de los comercios para competir en igualdad de condiciones.

Además, tanto Amazon como Mercado Libre otorgan mayor visibilidad a los productos de aquellos vendedores que utilizan sus propios servicios de logística, como “Full” o “Prime”. Esto, en la práctica, reduce la libertad de los comerciantes para decidir dónde y cómo distribuir sus productos, restringiendo así la competencia entre plataformas.

Una investigación que evidenció falta de competencia, pero sin sanciones inmediatas

La Cofece inició este procedimiento en 2023 y en una resolución preliminar ya había señalado que no existían condiciones de competencia efectiva en el mercado de plataformas de comercio electrónico. Según Digital Commerce 360, el informe preliminar señalaba incluso que Amazon y Mercado Libre tenían la capacidad de fijar precios, crear barreras de entrada y ejercer presión sobre competidores más pequeños.

Entre las medidas propuestas estaba, por ejemplo, la obligación de separar servicios de streaming de los programas de fidelización, así como modificar los criterios de etiquetas como “Prime” o “Full” para que no dependieran exclusivamente de la logística interna de cada plataforma. Sin embargo, al llegar a la fase final, el pleno de la Cofece decidió no imponer estas medidas debido a la falta de consenso sobre los beneficios concretos que traerían a consumidores y pequeñas empresas.

Amazon y Mercado Libre celebran la decisión, pero el debate no termina aquí

Tras conocerse la resolución, Amazon aseguró que la decisión confirma la competitividad del mercado en México. “Nos complace la decisión de la Cofece de no imponer medidas correctivas, lo que subraya la competitividad del comercio minorista en México”, declaró a Reuters Fernanda Ramo, Abogada General Adjunta de Amazon México.

Mercado Libre, por su parte, reiteró que ha cooperado con las investigaciones desde la etapa preliminar. Según Expansión, la empresa no respondió de inmediato a la resolución final, aunque en febrero había declarado su disposición a trabajar con el organismo regulador.

Lo que significa para consumidores y vendedores en México

Más allá de la falta de sanciones, el proceso dejó evidencia sobre cómo funciona el mercado digital en México. De acuerdo con la Cofece, el dominio de Amazon y Mercado Libre genera condiciones que pueden limitar la movilidad de los vendedores entre plataformas y reducir la competencia real.

Esto tiene un impacto directo en los consumidores: menos competencia suele traducirse en menos opciones, condiciones más rígidas y precios potencialmente menos competitivos. Para los vendedores, especialmente los pequeños y medianos, implica una dependencia cada vez mayor de las reglas impuestas por las plataformas, desde la logística hasta la visibilidad de sus productos.

Post De Facebook Frase Acuarela Azul 1200 X 900 Px 4

El organismo concluyó que la investigación abre la puerta a un trabajo integral a futuro, con el objetivo de “impulsar un comercio electrónico más dinámico en beneficio de compradores, vendedores y la sociedad en general”.

La pandemia aceleró de forma definitiva el salto hacia el comercio electrónico en México. Según Reuters, millones de consumidores encontraron en estas plataformas la manera más sencilla de acceder a bienes y servicios, mientras que miles de pequeñas y medianas empresas se apoyaron en Amazon y Mercado Libre para alcanzar nuevos clientes. Ese crecimiento, sin embargo, también consolidó un duopolio que ahora está en el centro del debate regulatorio.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: