Colombia se destaca a nivel mundial por el fuerte espíritu emprendedor de sus estudiantes universitarios. Así lo reveló el más reciente informe del Global University Entrepreneurial Spirit Students Survey (GUESSS), coordinado en el país por la Universidad Eafit, que ubica a la nación entre los líderes mundiales en intención emprendedora dentro del ámbito académico.
En esta edición participaron 13.084 estudiantes de más de 30 instituciones de educación superior, lo que permitió obtener una visión representativa del ecosistema emprendedor universitario en el país.
Puede leer: “Chaquiro”, el man que pegó el negocio de los ahumadores en Colombia: esta es su historia
Uno de los hallazgos más relevantes del informe es que el 28,8% de los estudiantes colombianos planea emprender al graduarse, y esa proporción aumenta a 50,2% cinco años después. Estas cifras duplican ampliamente los promedios globales, que se ubican en 14,9% y 28,8%, respectivamente.
Además, el estudio reveló que una parte significativa ya está involucrada en iniciativas empresariales: el 27,3% de los encuestados tiene un emprendimiento en marcha, mientras que el 18,6% se encuentra en etapas iniciales, lo que evidencia el dinamismo del ecosistema universitario en el país.
Sin embargo, gran parte de estos proyectos se concentra en sectores tradicionales, como el secundario (producción de bienes), con un 23,7%, y el terciario (servicios), con un 19,3%, lo que refleja una participación aún limitada en áreas de alto valor agregado y base tecnológica.
Más noticias: ¡Histórico! Congreso aprueba reforma laboral: así cambiará la vida de los trabajadores
Izaias Martins da Silva, profesor de la Escuela de Administración de Eafit y coordinador nacional del GUESSS, advirtió que la presencia de Colombia en sectores intensivos en conocimiento, tecnología e innovación sigue rezagada en comparación con economías más desarrolladas.
“Por ejemplo, solo el 10,2% de los emprendedores activos en Colombia opera en el sector cuaternario (actividades intelectuales como tecnología, educación o consultoría), frente al 30,6% en países desarrollados”, explicó.
El informe también resaltó el rol del entorno familiar como un factor clave en la decisión de emprender. El 40,5% de los estudiantes proviene de hogares con al menos un padre empresario, y quienes tienen antecedentes familiares en el emprendimiento tienden a mostrar una intención más fuerte de crear empresa, tanto al finalizar sus estudios como en el mediano plazo.
“Son varias las motivaciones clave entre los estudiantes que desean emprender en Colombia, pero lo más frecuente es una fuerte motivación por lograr independencia económica y construir proyectos personales con propósito, reflejado en las altas puntuaciones en intención emprendedora”, señaló Izaias.
Vea también: Estudiantes de Eafit crean turborreactor para la transición energética y ganan premio de Ecopetrol
El informe también subrayó la importancia de las universidades en el impulso al emprendimiento. En Colombia, más del 66% de los estudiantes ha cursado al menos una asignatura relacionada con este tema, un porcentaje notablemente superior al promedio global.
Además, los encuestados califican de forma positiva el entorno emprendedor en sus instituciones, ubicando al país por encima de otras naciones en todos los indicadores evaluados.
Tomás Ríos Múnera, director de On.going, el Centro de Emprendimiento de Impacto de Eafit, destacó el valor de contar con estudios como GUESSS para orientar mejor las estrategias institucionales.
Explicó que esta información ha sido clave para ajustar y mejorar los programas de incubación, formación y construcción de comunidad, de forma más coherente con las expectativas de los estudiantes y las dinámicas del ecosistema emprendedor nacional.
“Si sabemos que muchos planean emprender cinco años después de graduarse, es fundamental reforzar las rutas de acompañamiento para egresados, tanto de Eafit como de otras universidades”, dijo.
Frente a los desafíos identificados, el informe propone seis líneas de acción clave para fortalecer el emprendimiento universitario en Colombia.
Estas incluyen: potenciar la formación práctica en distintas disciplinas, consolidar redes de apoyo con actores del ecosistema, reducir barreras estructurales y de género, facilitar el acceso a financiación, asesoría legal y herramientas tecnológicas, promover el emprendimiento por oportunidad en lugar de por necesidad, e impulsar iniciativas en sectores intensivos en conocimiento y nuevas tecnologías.
Lea aquí: Estas son las universidades que más garantizan empleo en Colombia, según ranking internacional
Estas recomendaciones buscan no solo potenciar el entusiasmo emprendedor de los estudiantes, sino también traducirlo en proyectos sostenibles y de alto impacto para el país.
Cortesía de El Colombiano
Dejanos un comentario: