Catalunya se prepara para desplegar un ambicioso plan territorial de inversiones en investigación, conocimiento e innovación que, según ha explicado este lunes la consellera de Recerca i Universitats, Núria Montserrat, podría suponer un antes y un después para la ciencia catalana. Montserrat ha presentado un conjunto de actuaciones estratégicas que buscan fortalecer de manera sostenible el ecosistema catalán de I+D+I y posicionar al talento local en el circuito internacional. El plan arranca con un presupuesto de 300 millones de euros, en los que se suman las anualidades de 2024 y 2025, y aspira a redoblar la apuesta en sectores tan estratégicos como las tecnologías cuánticas y los trabajos relacionados con la aceleración de partículas.
El sincrotrón ALBA se transformará en una instalación de cuarta generación para destacar como una de las más potentes de Europa, mientas que Castelldefels acogerá una iniciativa en tecnologías cuánticas
Esta nueva hoja de ruta, que se desprende del acuerdo político entre ERC y PSOE, combina programas de desarrollo del talento universitario y de investigación con inversiones en infraestructuras científicas y tecnológicas de primer nivel. En palabras de Montserrat, su objetivo final es situar a Catalunya entre las 50 regiones más innovadoras de Europa para 2030 y, a su vez, garantizar la autonomía estratégica catalana en sectores científicos y tecnológicos que se perfilan como clave para el futuro como, por ejemplo, las tecnologías genónomicas o la investigación en energías renovables.
Entre las iniciativas más destacadas se encuentra la transformación del Sincrotrón ALBA en una instalación de cuarta generación. “Esta modernización situará Catalunya a la vanguardia internacional en investigación con luz de sincrotrón, una herramienta esencial para estudiar materiales, biomedicina, química y nuevos procesos industriales”, ha destacado Montserrat.
En paralelo, según ha explicado la consellera, también se pondrá en marcha la Vall de la Quàntica, liderada por el Institut de Ciències Fotòniques (ICFO) en Castelldefels, que aspira a consolidar a Catalunya como referente europeo en este campo emergente. “La apuesta por estas infraestructuras busca no solo atraer y retener talento, sino también evitar la deslocalización del conocimiento y garantizar la competitividad del país en sectores productivos estratégicos”, ha defendido.
Iniciativas innovadoras
Desde la Conselleria de Recerca también se ha explicado que, en el marco de este plan, también tienen previsto redoblar la apuesta por proyectos como ‘Innofab’, un entorno de innovación para la fabricación de prototipos de chips basados en materiales alternativos al silicio. También se impulsarán ‘fábricas de inteligencia artificial’ lideradas por el Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS) y otros proyectos dentro del superordenador Marenostrum 6.
En cuanto a infraestructuras, entre las actuaciones previstas destaca la ampliación y modernización de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB), el impulso de proyectos piloto de descarbonización en Tarragona y un refuerzo del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG).
Se invertirá en un proyecto para fabricar chips de silicio y otro para crear “fábricas de inteligencia artificial”
Uno de los pilares del plan es el incremento inmediato del financiamiento de los 42 centros CERCA, la red de centros de investigación de excelencia de Catalunya, que recibirá una inyección de hasta 25 millones de euros. Este aumento se acompañará de un nuevo modelo de evaluación en el que se priorizará la excelencia científica, la calidad de los proyectos y su impacto social frente a otros criterios hasta ahora dominantes como, por ejemplo, la mera productividad. Según la consellera de Recerca i Universitats, Núria Montserrat, “el incremento del financiamiento basal es un paso decisivo para consolidar nuestro sistema de investigación en el circuito internacional. Dar a los centros estabilidad financiera permite planificar estratégicamente, asumir proyectos de impacto social y económico, y competir de tú a tú con los mejores ecosistemas de investigación de Europa”.
El plan también prevé la creación de nuevas convocatorias y programas de talento para universidades y centros CERCA para asegurar así que Catalunya siga atrayendo y reteniendo investigadores de alto nivel. Según explican desde la conselleria, esta “estrategia dual” de recursos y evaluación renovada “busca ofrecer estabilidad a medio y largo plazo” al ecosistema científico catalán y, a su vez, también aspira a fortalecer la competitividad internacional del sistema de investigación de este territorio con un enorme potencial científico, técnico y, sobre todo, humano.
Suscríbete para seguir leyendo
Cortesía de El Periodico
Dejanos un comentario: