CDMX publica nuevas reglas contra scooters y bicimotos: si superan 25 km/h deberán tener placa y licencia en un año

El gobierno de CDMX publicó en la Gaceta Oficial una reforma que obliga a scooters eléctricos, bicimotos y vehículos similares a portar placas y licencia en un plazo máximo de un año si superan los 25 kilómetros por hora. Clara Brugada, Jefa de Gobierno, explicó que la medida busca cerrar un vacío legal que teiene a miles de usuarios en la incertidumbre sobre sus responsabilidades en caso de accidentes. Con esta decisión, la movilidad de la capital da un giro que tocará directamente a quienes hoy circulan con total libertad en vías primarias y secundarias.

FERIA DE SAN FRANCISCO

El anuncio llega tras meses de presión por la falta de claridad en la Ley de Movilidad y el Reglamento de Tránsito. El decreto reconoce a los llamados Vehículos Motorizados Eléctricos Personales (Vemepe), que abarcan desde scooters hasta bicimotos con motor eléctrico. La reforma establece que los de tipo A, con peso menor a 35 kilos, y los de tipo B, con peso mayor a 35 y hasta 350 kilos, deberán contar con matrícula y licencia si alcanzan más de 25 kilóemtros por hora. Quedan exentos quienes usen bicicletas de pedaleo asistido o equipos impulsados solo por la fuerza humana.

La administración capitalina fijó un calendario tentativo para ordenar la nueva regulación. A partir del 15 de septiembre de 2025 arrancará una campaña de concientización en la que también se darán a conocer los costos de emplacamiento y licencia. En diciembre del mismo año comenzará la expedición oficial de permisos, mientras que el 10 de agosto de 2026 se publicará el reglamento de tránsito actualizado en la Gaceta Oficial. Brugada aseguró que en un máximo de dos meses la capital podría recibir las autorizaciones federales necesarias para poner en marcha la primera fase.

El trasfondo de esta decisión está en las cifras de seguridad vial. En el tercer trimestre de 2024 la capital reportó 19,207 accidentes de tránsito, con 106 fallecimientos. Casi la mitad de las muertes correspondió a usuarios de motocicletas, lo que dejó en evidencia la vulnerabilidad de quienes circulan en vehículos ligeros. El gobierno capitalino sostiene que la homologación con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial es indispensable para evitar más tragedias y responsabilizar a quienes conduzcan con exceso de velocidad.

Scooter eléctrico en CDMX.

Aunque el gobierno insiste en que la medida busca salvar vidas, para muchos usuarios el cambio significa un golpe a la practicidad y bajo costo de estas alternativas de transporte. Hasta ahora, miles de personas habían encontrado en los scooters y bicimotos una solución a la congestión vial sin enfrentar trámites ni gastos adicionales. La nueva exigencia de placas y licencia puede convertirse en un filtro que reduzca el atractivo de estas opciones para quienes dependen de ellas a diario.

El panorama abre dudas sobre la infraestructura de la ciudad. Los Vemepe comparten espacio con autos, motos y peatones en vías que no fueron diseñadas para este tipo de movilidad. Con placas y licencia se reconoce oficialmente su derecho a circular, pero también se les exigirá mayor disciplina en semáforos, cruces y avenidas principales. La incógnita está en si las autoridades acompañarán la medida con ciclovías y espacios adecuados o si simplemente se limitarán a endurecer la fiscalización.

Scooters Bicimoto Cdmx Licencia

Bicimotos elécricos.

Más allás de la seguriad, parece estar la economía

En el trasfondo también se juega un tema económico. El proceso de emplacamiento generará nuevos ingresos para el gobierno, al tiempo que marcará un precedente nacional sobre cómo tratar a este tipo de vehículos. Otras ciudades podrían replicar la fórmula de la capital. Sin embargo, especialistas en movilidad advierten que regular sin ofrecer infraestructura puede derivar en conflictos aún mayores en calles saturadas.

CDMX se prepara para una transición que no será sencilla. Los usuarios tienen hasta agosto de 2026 para adaptarse, aunque el verdadero desafío será cultural. Pasar de la informalidad a un esquema regulado cambia la manera en que la ciudad entiende el transporte alternativo. Para algunos significa un paso hacia la seguridad. Para otros, una burocracia que pone en jaque la libertad de moverse rápido y barato en medio del caos capitalino.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: