CDMX quiere transformar la basura en recursos: el plan para reducir 50% de los desechos rumbo a 2030

Ciudad Circular: Basura Cero es el nuevo programa presentado por el Gobierno de Ciudad de México. Se trata de un proyecto enfocado en el tratamiento de residuos sólidos, y tiene la ambición de convertirlos en recursos utilizables dentro de la comunidad. De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), el número de plantas de compostaje en Ciudad de México pasará de ocho actuales a un total de 12. Además, se modernizarán las estaciones de transferencia, así como las plantas de selección de residuos.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Adicional al tema de infraestructura, el programa buscará cambiar la cultura, prácticas y responsabilidad social de la ciudadanía en cuanto al manejo individual de estos residuos, para que se logren hábitos sólidos que permitan en un plazo de cinco años disminuir en un 50 % la cantidad de basura que se produce en el centro del país. Actualmente, el área metropolitana de CDMX genera al menos 8 mil 500 toneladas diarias de basura.

El programa “Ciudad Circular: Basura Cero” fue presentado por Clara Brugada, jefa de Gobierno de CDMX, quien desde Palacio del Ayuntamiento explicó los ejes de acción principales: creación de Nueva Infraestructura en materia de residuos; impulso a la Corresponsabilidad Ciudadana; planes de Gobernanza e Innovación; enfoque en alcanzar la Reducción de basura y Separación de Residuos Desde Casa.

La Agencia de Gestión Integral de Residuos, de reciente creación y cuyas operaciones se espera comiencen en octubre, será la encargada de administrar el sistema y coordinación de recolección, separación, tratamiento y aprovechamiento de los residuos en la ciudad. También explicó que este proyecto apunta al largo plazo, para conseguir que para el 2030 se logre una reducción del 50 % en los residuos sólidos que generan los hogares.

“Nos hemos planteado esta meta de garantizar que el 50 % de lo que llega de residuos a la ciudad no se vaya a un relleno sanitario, sino que se transforme. Para ello, vamos a echar a andar una estrategia integral de circularidad urbana que contribuya a menos contaminación, al reciclaje y también a la reutilización de residuos en actividades económicas”

– Clara Brugada Molina, Jefa de Gobierno

Actualmente, CDMX cuenta con ocho plantas de composta, cinco a cargo de las alcaldías, una, la de mayor capacidad, de la Sobse y dos de la Sedema. Están ubicadas en Álvaro Obregón, Cuajimalpa de Morelos, Milpa Alta, Gustavo A. Madero, dos en Xochimilco, una en Iztapalapa y la de Bordo Poniente, la cual será modernizada. Además, se construirán cuatro plantas más, cada una con capacidad de procesamiento de 200 toneladas de residuos. Junto con esto, también será construida una nueva planta de transformación de llantas, y se adquirirán al menos 34 camiones de recolección de residuos.

Captura De Pantalla 2025 08 29 045801

Por su parte, la titular de la Sedema, Julia Álvarez Icaza, sostuvo que el programa “Ciudad Circular: Basura Cero” representará una de las transformaciones más profundas e importantes para la vida de los capitalinos. Destacó que la mayoría de los residuos producidos podrían tener al menos una segunda vida, ya sea al reciclarlos o al transformarlos en nuevos recursos aprovechables. Para ello, se trabajará en fortalecer el cumplimiento de las normas ambientales de la ciudad, mejores estrategias para monitorear a quienes generan más residuos y enfocarse en aquellos programas y esquemas que tuvieron mayor éxito, como el de compostaje comunitario en unidades habitacionales.

“Queremos dejar atrás la idea de que la basura simplemente se desecha. Apostamos por una ciudad donde los residuos se transforman, se aprovechan y se convierten en soluciones para nuestro suelo, nuestros espacios verdes y nuestra calidad de vida”

– Julia Álvarez Icaza, Sedema

planta de composta

Finalmente, el secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto, detalló que las cuatro nuevas plantas de composta estarán ubicadas en las alcaldías Álvaro Obregón -que ya cuenta con una-, Tlalpan, Tláhuac y Xochimilco -también con una planta previa-. Se espera que cada cuente con capacidad y equipamiento para procesar 200 toneladas de residuos diarios.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: