El Sistema Nacional de Trenes de Pasajeros, cuya creación surgió a partir de la reforma a la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario aprobada a finales de junio del 2025, es una iniciativa para impulsar, a nivel nacional, el transporte de pasajeros en un medio que había sido abandonado durante décadas.
Actualmente cuenta con tres proyectos en curso, los cuales buscan conectar el norte y sur del país: se trata de las rutas ferroviarias de Irapuato-Queretaro y Saltillo-Nuevo Laredo, además de la adquisición de 15 trenes eléctricos que operarán en la Ciudad de México.
Junto con la aprobación de la reforma a la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, se creó la Agencia de Trenes y Transporte Público Integral, la cual centraliza labores de dos dependencias diferentes: Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
Durante la conferencia Mañanera del 9 de julio de la presidenta Claudia Sheinbaum, el director de la Agencia de Trenes y Transporte, Andrés Lajous, explicó que en cuanto a la ruta Querétaro-Irapuato, la primera etapa ya estaba en proceso de licitación. Esta sección abarcará desde Querétaro hasta Apaseo, y cubrirá 30 kilómetros de vías. El 17 de julio se liberará la licitación para la segunda etapa, de 70 kilómetros entre Apaseo e Irapuato.
Destacó que en próximos días será publicada la convocatoria para la compra de 15 trenes eléctricos, cuya capacidad será de 700 pasajeros cada uno y una velocidad máxima de 130 km/h. El objetivo es dar respuesta a la demanda de los más de 100 mil usuarios diarios de transporte que viajan desde Hidalgo hasta la capital del país. Estos trenes formarán parte de la ruta Ciudad de México–Pachuca.
Respecto a la ruta Saltillo-Nuevo Laredo, también fue dividida en dos secciones: la primera de Unión San Javier a Arroyo El Sauz, con 100 kilómetros de distancia, y la segunda de Derramadero hasta Santa Catarina, con una longitud de 117 kilómetros. Se espera que ambas rutas inicien sus obras en septiembre de este año.

En la misma conferencia matutina, la presidenta Sheinbaum sostuvo que estas obras buscan devolver al Estado la facultad de construir infraestructura pública esencial en materia de transporte: “Estamos recuperando las capacidades del Estado mexicano para transportar al pueblo de México tanto en ferrocarril como en avión”, afirmó.
Los otros trenes de México
En abril informamos que el gobierno de la Ciudad de México, que encabeza Clara Brugada, había realizado una importante inversión al transporte eléctrico de la capital con miras al Mundial 2026. Los recursos contemplan, entre otras cosas, la adquisición de 17 nuevas unidades de Tren Ligero, que ayudarían a agilizar la movilidad durante la justa deportiva. Con esto, prácticamente se duplicará la capacidad de este medio de transporte.
Por otra parte, y volviendo al ámbito federal, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales admitió el daño ambiental que la construcción del Tren Maya ha causado. Entre 2019 y 2023 la construcción del Tren Maya implicó la deforestación de más de 6,600 hectáreas, incluyendo la tala de más de siete millones de árboles. Además, afectó cerca de 125 cenotes y cavernas naturales, una parte fundamental del ecosistema subterráneo y del sistema hídrico del sureste mexicano.

Recuperar lo perdido
A pesar de que muchos países utilizan el tren como medio de transporte para pasajeros, en México esto cambió durante la administración de Ernesto Zedillo. Para 2001, Ferrocarriles Nacionales de México fue disuelta, pues se consideraba que otros medios de transporte como el autobús o el avión eran más eficientes y se debía priorizar la inversión para ellos. La red ferroviaria se privatizó y los trenes fueron destinados únicamente a transporte de carga.
Aún hay algunos trenes en el territorio mexicano que transportan pasajeros, aunque debido a la privatización, la mayoría lo hace con fines turísticos y no de movilidad. El Chepe es tal vez el más famoso, su ruta de Los Mochis a Chihuahua ofrece vistas a paisajes espectaculares. El polémico proyecto del Tren Maya, que no pertenecerá a una empresa privada y cuenta con rutas que conectan el Aeropuerto de Cancún, Palenque y el Aeropuerto de Chetumal ya se encuentra operativo en algunas de sus secciones.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: