
Un esquema fiscal exclusivo para las pymes que ayude a acotar la economía informal que sigue en ascenso con cifras récord; seguridad a nivel nacional, dejar de pagar pago de piso que deben hacer las empresas (en su mayoría pymes) y que elevan 60% de sus ingresos; y generar buenos acuerdos con el vecino país, tanto en aranceles como en el T-MEC, son pilares que urgen para darle certeza jurídica y estabilidad al país vía el sector empresarial, que es, quien genera los empleos.
Pero sobre todo hablan de generar seguridad. Empresarios al interior de firmas nacionales e internacionales alzan la voz al interior de cúpulas como Coparmex, COMCE, directivos de Pymes, voces que con seguridad se sumarán para hacer valer derechos tan básicos como la seguridad.
El empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego ha alzado la voz en varias plataformas, y más reciente en el aniversario 75 de Elektra.
El empresario lamentó el entorno que se vive en el país, asegurando que “nunca habíamos visto un nivel de corrupción e ineptitud tan alto, que pone en riesgo a todos nosotros y a nuestras familias”.
Hizo un llamado a los colaboradores de Grupo Salinas a mantener una postura firme y de resistencia total, sustentada en principios fundamentales: los clientes, la vida, la propiedad y la libertad.
No cabe duda de que Grupo Elektra es una de las principales fuerzas empleadoras de México, con más de 40,000 colaboradores que día a día demuestran su compromiso, pasión y servicio.
Quien alzaba la voz también y a quienes extrañan las pymes, es la ex titular de Canacintra, Esperanza Ortega una estratega que busca conformar al interior del SAT un esquema diferenciado para pequeños contribuyentes. El tema no era cosa del otro mundo, se trataba de un esquema que en el pasado se llevó a la realidad. Hablamos de la recaudación mensual, a fin de que la contabilidad de gastos y e ingresos de pymes, se ajuste a un mes, además de beneficios de deducibilidad de nómina, y esquemas de crédito acorde a su tamaño. Pero hoy se queda en el tintero.
Aún hay más, las pymes al igual que todo el sector empresarial, se enfrentan a la delincuencia y tienen que pagar el famoso “derecho de piso”. A decir del titular de Coparmex, Juan José Sierra, el delito “tiene de rodillas a miles de negocios en todo el país”.
En el primer semestre del 2025, México registró 5,887 víctimas de extorsión, la cifra más alta desde que se tienen los registros oficiales. ¿Qué significa esto? Esto representa un incremento del 83% en comparación con hace una década.
Hay un dato de la cifra negra que todos conocemos: 97% de los delitos de extorsión no se denuncian, y no se denuncian por dos razones; la falta de confianza a la autoridad y miedo a represalias.
Los empresarios en el país dicen que la extorsión no solamente es de la delincuencia organizada, la extorsión en algunos municipios y en algunos Estados, de ahí que el poder legislativo y ejecutivo pueda voltear a ver a la extorsión como un delito mayor y den estrategias que permitan acotar e incluso eliminar este tipo de inseguridad que no permite avanzar en el desarrollo de empleo. Dado que hay estados donde simplemente es imposible el desarrollo.
Y hablando de irregularidades. Time Ceramics, esta firma asiática está dispuesta a pagar el precio que sea por obtener las dos concesiones de agua y salirse con la suya, en el estado de Hidalgo. Tema que le hemos venido comentando en este espacio.
Resulta que la Fiscalía General del Estado de Hidalgo no repite el modelo de la Mexiquense, pero ¿cerrará el pozo y laguna de la ex-Hacienda San Lorenzo, de donde huachicolea agua Time Ceramics? ¿O el resto de los pozos de Sahagún y el Valle de Apan que también
ordeñan? ¿Qué hace falta? ¿Una denuncia? Ya la tienen.
El martes 28 de octubre, un juez admitió la demanda de amparo promovida por Gumaro Zamorano, por la violación del uso de suelo agrícola, por parte de Time Ceramics, que está protegido por un Decreto Federal. Ya está la denuncia. ¿Se hará algo?
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: