
La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) se prepara para convertirse en un gran laboratorio de divulgación con la celebración de la III Feria Científica Chapingo, que bajo el lema “La inteligencia crea y la energía impulsa”, abordará el impacto de la energía y la inteligencia artificial (IA) en la vida cotidiana, la agricultura y el medio ambiente.
El evento, que se realizará del 5 al 7 de noviembre de 2025 en las instalaciones de la UACh, es una iniciativa de la Dirección General de Investigación, Posgrado y Servicio, y busca sembrar nuevas vocaciones científicas y tecnológicas.
Un programa masivo y de alto impacto
La Feria reunirá a más de 250 profesores–nvestigadores y estudiantes de Chapingo, quienes han diseñado una oferta educativa y de entretenimiento sin precedentes. El programa incluye cerca de 250 talleres y 500 actividades distribuidas en 83 stands, ocho rutas y un escenario, con propuestas dirigidas a todo público, desde preescolar hasta posgrado.
Entre las actividades que combinan la reflexión y el entretenimiento, se encuentran:
Talleres temáticos: “Uso de energías renovables: Cocina solar”, “Comer bien con ayuda de la inteligencia artificial”, “La madera y el sonido: cuando la energía se convierte en música” y “100 neuronas dijeron”.
Innovación agrícola: demostraciones de la “Garra hidráulica” para entender la transformación de la energía en trabajo, y la presentación del prototipo de chatbot “BioBot: auxiliar inteligente para biopesticidas” para facilitar la toma de decisiones ecológicas a agricultores.
Concursos creativos: estudiantes de la UACh y externos podrán participar en concursos de carteles, memes y tiktoks para expresar creativamente cómo la IA y la energía transforman el mundo.
El Laberinto Monumental de Maíz
Como un hito en la divulgación científica de Chapingo, el Campo Agrícola Experimental —un laboratorio que pocas veces abre al público— presentará un espectacular Laberinto Monumental de Maíz.
El laberinto, tiene dimensiones impresionantes, diseñado por los ingenieros Luis Fernando Macías Moreno y Eliazar Herrera, ocupa 5,000 metros cuadrados y sus muros de maíz alcanzan los 2.5 metros de altura. Será una experiencia lúdica, pues observado desde las alturas como un gigantesco Código QR en tierra invita a niños y jóvenes a resolver preguntas y retos relacionados con la energía, fomentando el aprendizaje al aire libre. Al finalizar el recorrido, los visitantes podrán conocer el funcionamiento de los macrotúneles y otras prácticas de agricultura de precisión que protegen los cultivos del clima extremo y optimizan recursos.
Demostraciones de drones
El componente tecnológico de la feria será palpable con la demostración de vuelo de drones agrícolas (que tendrá un preámbulo el 3 de noviembre) en la que se mostrará cómo los drones Enterprise, que integran inteligencia artificial y autonomía avanzada, se aplican en agricultura de precisión, seguridad y rescate, realizando mediciones instantáneas de parcelas y evaluando el vigor de los cultivos.
Además, el espacio de conocimiento se expandirá más allá del recinto ferial con ocho rutas que incluyen visitas a nodos de investigación clave de la universidad: El acuario invernadero Chapingo, para conocer la flora tropical y acuática; el huerto jurásico,que mostrará técnicas de aprovechamiento como la colecta de agua de lluvia y la producción de fertilizantes orgánicos y el campo agrícola experimental, sede del Laberinto Monumental
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: