Chiapas ya reconoce la Ley de Voluntad Anticipada: pacientes terminales podrán rechazar medicamentos en estos casos

Cuando hablamos de la “muerte digna” para un paciente en fase terminal, el debate está garantizado. Por una parte, hay quienes consideran cruel prolongar el estado agónico y de dolor del enfermo, al someterlo a tratamientos de asistencia artificial; por otra parte, la idea de perder la esperanza en una recuperación es difícil de aceptar para los familiares y médicos implicados. Con el objetivo de eliminar el dilema, varios países han implementado leyes sobre eutanasia y sobre voluntad anticipada, que se enfocan en la dignidad del paciente.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Para México, la eutanasia sigue siendo ilegal, aunque la Ley de Voluntad Anticipada está presente en 14 estados. Chiapas se acaba de sumar a la lista luego de que el Congreso del Estado votara a favor de la iniciativa propuesta por la diputada Getsemaní Moreno Martínez. Ahora, los chiapanecos podrán decidir si, en el caso de encontrarse en fase terminal, aceptan o rechazan soporte vital y tratamientos médicos para mantenerlos con vida.

La medicina moderna ha logrado avances impresionantes para mantener la vida y salud de las personas. Desde tratamientos de última generación para sanar el cuerpo de manera acelerada, hasta investigaciones que permiten corregir problemas congénitos, siempre con el objetivo de permitir que el paciente pueda tener una mayor esperanza y calidad de vida.

En la mayoría de los casos, estas prácticas son consideradas correctas y son apoyadas por la sociedad. Sin embargo, la controversia comienza cuando se debate sobre las implicaciones morales relacionadas a la salud de enfermos terminales. En algunos casos, los pacientes en estado vegetativo son mantenidos así de manera indefinida con la esperanza de alguna recuperación milagrosa, mientras que para otros los tratamientos médicos hacen que su etapa terminal dure más de lo previsto, y junto con ello el dolor.

Cuestiones tanto sociales, morales y hasta religiosas intervienen tanto a favor como en contra de estas prácticas, por lo que permitirle al paciente decidir resulta la mejor alternativa. En México, la Ley de Voluntad Anticipada llegó en 2008, cuando el entonces Distrito Federal se convirtió en la primera entidad en reconocer el derecho del pacientede elegir cómo sobrellevar una enfermedad de fase terminal. De acuerdo la legislación, la definición más precisa de Ley de Voluntad Anticipada sería:

“…la decisión que toma una persona de ser sometida o no a medios, tratamientos o procedimientos médicos que pretendan prolongar su vida cuando se encuentre en etapa terminal y, por razones médicas, sea imposible mantenerla de forma natural, protegiendo en todo momento la dignidad de la persona”

– Artículo 1 de la Ley de Voluntad Anticipada para Ciudad de México

A lo largo de los años se han hecho esfuerzos por diferenciar este derecho de la eutanasia, la cual, aunque también vela por la dignidad del enfermo, no necesariamente requiere la aprobación del paciente o los familiares, pero que a la fecha permanece prohibida en el país.

Congreso de Chiapas

Coahuila, Aguascalientes, San Luis Potosí, Michoacán, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Estado de México, Colima, Oaxaca, Yucatán y Tlaxcala reconocen e integran a sus códigos estatales de salud la Ley de Voluntad Anticipada. El 27 de agosto del 2025, el Congreso del Estado de Chiapas aceptó la integración de esta ley. Junto con ello será formado el Registro Estatal de Voluntades Anticipadas, al que los pacientes en fase terminal y también adultos que cumplan con los requisitos, podrán inscribirse.

¿Cómo formar parte?

Para darse de alta en el Registro Estatal de Voluntades Anticipadas es necesario presentar un Documento de Voluntad Anticipada ante notario público.

  • Quien lo decida debe garantizar una manifestación personal, libre, consciente, inequívoca e informada por escrito.
  • Es necesario que el documento cuente con la firma del otorgante.
  • Dos testigos deberán firmar y dar fe tanto de la decisión como del estado consciente del otorgante.
  • Se requiere la designación de un representante.
  • En el trámite, se puede elegir voluntad sobre donación de órganos.
  • Este documento tiene costo de acuerdo con cada estado, y la voluntad debe ser notificada a la Secretaría de Salud en un plazo no mayor a tres días hábiles.

Para el caso de que el paciente no pueda acudir ante un notario público, se tramitará un formato, que solo puede ser llenado ante la presencia de personal de salud. En este escenario, el formato es gratuito.

Persona Que Llena Una Boleta De Votacion Por Correo En Casa Con Un Boligrafo En La Mano Y Una Expresion Enfocada

La diputada Getsemaní Moreno explicó que el documento lo puede suscribir la persona enferma en situación terminal, certificado por el médico tratante, y que se encuentre hospitalizado y con capacidad de ejercicio, o bien, padres/tutores si se trata de un menor o incapaz; en su defecto y por orden: cónyuge, concubina/o, hijos mayores, padres, nietos mayores, hermanos mayores. Para su solicitud requiere previamente diagnóstico de la institución.

Aunque la ejecución de la voluntad anticipada solo se dará en caso de que el enfermo se encuentre en etapa terminal, su suscripción puede realizarse en todo momento. De manera preventiva, cualquier persona mayor de edad puede hacerlo, acreditando su identidad, eligiendo a sus representantes y expresando su voluntad.

Pese a controversia, la aceptación va en aumento

La asociación civil “Por el Derecho a Morir con Dignidad (DMD)” realizó una encuesta en 2022 para documentar la opinión de los mexicanos respecto a la Ley de Voluntad Anticipada y otros aspectos relacionados con la muerte digna de enfermos en fase terminal. De acuerdo con los resultados, el 70 % de los mexicanos está de acuerdo en que se pueda adelantar la muerte de un paciente en fase terminal.

Además, reveló que desde 2016 hasta 2022, hubo un importante aumento en cuanto a la percepción positiva sobre muerte asistida en el país, siendo los adultos jóvenes quienes más estuvieron de acuerdo en crear legislaciones al respecto.

Junta Medica Haciendo Una Lluvia De Ideas En La Sala De Reuniones Medicos Y Una Enfermera Escribiendo Memos En Notas Adhesivas

Cada vez son más países con al menos un estado que integre la Ley de Voluntad Anticipada, y la Asociación Médica Mundial recomienda a países sin este marco legal a trabajar en favor de su integración. Respecto a la eutanasia, Colombia y Ecuador son los únicos países de América Latina en los que esta práctica es legal.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: