Chichén Itzá será escaneada con partículas del espacio: México y EE.UU. buscarán cámaras secretas en el Castillo de Kukulcán

La zona arqueológica de Chichén Itzá es uno de los sitios arqueológicos más importantes de México. En él está el Castillo de Kukulcán, que a la fecha aún encierra grandes enigmas y misterios para los arqueólogos del INAH. Desde teorías conspirativas de alienígenas hasta cámaras y túneles secretos, los historiadores han buscado entender a fondo la función de este centro ceremonial, considerado una de las Siete Maravillas del Mundo.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Tras dos años de espera, por fin se podrá reanudar un proyecto para obtener una imagen similar a una radiografía, en el que participan físicos de México y Estados Unidos. El progreso es posible gracias a la llegada al país de un detector de muones, partículas que se producen cuando rayos cósmicos entran en la atmósfera. Con el aparato se puede obtener un patrón de la densidad que tienen algunas estructuras al medir la profundidad a la que los muones logran penetrar.

Construido en el siglo XII, y catalogado como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno, el Castillo de Chichén Itzá ha sido una de las estructuras arqueológicas más importantes de México y el mundo. Su valor histórico y cultural ha sido estudiados por generaciones para entender a fondo la cosmovisión de la cultura maya. Millones de turistas lo visitan, y cada año la información respecto a sus funciones se actualiza.

Desde su redescubrimiento, en el siglo XIX, se realizaron teorías sobre su construcción, como que está construido sobre otra pirámide, que en el interior contiene una serie de cámaras secretas o la tumba de Kukulkán, hasta que debajo hay una red de túneles que conectaban con otras construcciones. La propuesta de que el Castillo de Chichén Itzá tenga la forma de una “muñeca rusa”, con pequeñas versiones en el interior es la más votada hasta ahora por el INAH, y se propuso en 1931 tras una de las expediciones más exhaustivas al sitio arqueológico. Ahora, las respuestas están más cerca que nunca gracias al avance tecnológico que involucra partículas venidas del espacio.

Bajo el nombre de NAUM (Non-invasive Archaeometry Using Muons), este proyecto integra físicos de la UNAM, la Universidad Estatal de Chicago y la Universidad Dominican. Su objetivo es aplicar tecnología de medición de muones a estructuras cuyo interior es inaccesible y obtener una imagen similar a una radiografía médica. Fue anunciado en 2021 y pudo comenzar hasta 2023. Tras dos años de mediciones, trámites de permisos y calibraciones, el proyecto al fin alcanzó la etapa en que se podrá emplear la tecnología de medición de muones al Castillo.

Muones, la respuesta que llega del espacio

Para comprender mejor el funcionamiento del aparato, hay que comenzar por describir a los muones: son un tipo de partícula subatómica similar a los electrones que llegan del espacio y que se producen al entrar en nuestra atmósfera. Estas partículas tienen la capacidad de atravesar superficies sólidas, sin embargo, con cada superficie que cruzan pierden fuerza y eventualmente se detienen.

Telescopio Muones 1

El aparato mide la cantidad de muones que atraviesan una estructura para saber cuántas capas tiene, y también la posición y el ángulo de las mismas. Con estos cálculos se puede entender si detrás de un muro hay una o más capas de material o si hay un espacio vacío. Si un alto número de muones se detuvieron a mitad de camino desde la cima del Castillo de Kukulkán hasta su base, se puede entender que hay algo que los frena a esa distancia.

La muografía es un método que ya ha sido utilizado para otras estructuras en el campo de la arqueología como la Pirámide de Giza y la geología con volcanes, por lo que los científicos confían en que los resultados sean contundentes.

Los últimos detalles

Chichen Itza Archaeological Site

En este momento, el medidor ya fue probado en Ciudad Universitaria, mientras que en el sitio de Chichén Itzá se ha instalado la estructura sobre la que se montará el medidor de muones. Se espera que esté listo para operar a partir del 12 de agosto. Tras ello, los siguientes seis meses se realizarán mediciones en horarios en los que el acceso a turistas esté cerrado.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: