China al frente de la mediación global

Beijing-Wang Yi, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China y ministro de Relaciones Exteriores chino, asistirá este 30 de mayo a la ceremonia de firma de la Convención sobre el Establecimiento de la Organización Internacional para la Mediación OIMed, en Hong Kong. En 2022 La República Popular China y varios Estados extranjeros redactaron y firmaron conjuntamente la Declaración Conjunta sobre el Futuro Establecimiento de la Organización Internacional para la Mediación, y decidieron iniciar conjuntamente el establecimiento de la Organización Internacional para la Mediación. La OIMed es una organización internacional intergubernamental creada mediante consultas entre todas las partes. Esta organización, tiene como objetivo ser un complemento útil de las instituciones y medios para la resolución de conflictos existentes, proporcionando plataformas, dialogo, amistad y busca la resolución pacífica de los conflictos internacionales. 

La composición de la OIMed intenta mantener la apertura y el carácter inclusivo, teniendo la mirada puesta en resolver diferencias y disputas mediante la mediación. Así durante estos años, se convirtió en la primera organización jurídica intergubernamental del mundo dedicado a resolver disputas internacionales a través de la mediación y servir como un mecanismo importante para salvaguardar los propósitos y principios de la Carta de la ONU. 

En una conferencia de prensa habitual, la portavoz de la cancillería Mao Ning dijo que en 2022 China y cerca de 20 países con posturas similares lanzaron conjuntamente la iniciativa para establecer la OIMed. Gracias a esfuerzos concertados, se han concluido las negociaciones referentes a la Convención sobre el Establecimiento de la OIMed, y todas las partes acordaron que tenga como sede Hong Kong. Así mismo el subsecretario de Justicia, Horace Cheung, afirmó el domingo que el establecimiento de la Organización Internacional para la Mediación IOMed fortalecerá la posición de Hong Kong como centro internacional de resolución jurídica y de disputas.

Sus objetivos, la sede y sus pretensiones

Los objetivos fundamentales de esta reunión es fomentar espacios cada vez más potente y relevante en la discusión de asuntos internacionales, fortaleciendo los lazos de paz .En este momento en que el multilateralismo se ve amenazado y las rivalidades entre las grandes potencias han lesionado con eficacia los órganos jurisdiccionales tradicionales, el liderazgo de China se fortalece en cada encuentro de la OIMed ofreciendo respuestas oportuna e inteligente que aborda las deficiencias estructurales de los continente que en ella participa como, América Latina, el Caribe, África, Europa, Asia así como las 20 organizaciones internacionales, incluida la ONU, subraya el atractivo y la legitimidad global de la iniciativa. 

No se trata de un bloque regional o ideológico, sino de un auténtico consenso multilateral. Refleja el reconocimiento generalizado de que ha llegado el momento de institucionalizar la resolución pacífica de disputas de forma inclusiva, culturalmente sensible y procesalmente eficiente en la resolución de disputas internacionales.

La elección de Hong Kong como sede permanente de la organización, refleja la infraestructura jurídica de la ciudad y la visión de futuro de China al aprovechar sus fortalezas nacionales para ofrecer alternativas constructivas a un orden jurídico internacional polarizado. La abogada Virginia Lee asegura: “El liderazgo de China en la creación de la OIMed está profundamente arraigado en su filosofía diplomática de armonía y coexistencia pacífica. La mediación encarna la tradición oriental de resolver conflictos mediante el diálogo, en lugar de la confrontación. El enfoque chino del derecho internacional prioriza la resolución pacífica, el respeto mutuo y la cooperación mutuamente beneficiosa. Estos principios no son retóricos. Se sustentan en el firme apoyo de China a la Carta de las Naciones Unidas y su Artículo 33, que explícitamente incluye la mediación como método preferente para la resolución pacífica de controversias. La OIMed constituye una institucionalización concreta de este compromiso normativo. No es un vehículo para la competencia geopolítica, sino una plataforma para el multilateralismo inclusivo, liderada por un país que ha demostrado coherencia en su estrategia de desarrollo pacífico”.

La OIMed no pretende sustituir a las instituciones existentes, sino ofrecer un complemento creíble y atractivo. Su sede en Hong Kong la sitúa en la encrucijada entre Oriente y Occidente, reforzando las intenciones de que china pretende una gobernanza global basada en la cooperación y no en la confrontación. La OIMed representa una nueva era en la diplomacia jurídica internacional, en la que los países en desarrollo tienen mayor voz en la definición de las normas de resolución de disputas. La participación de países como Argelia, Yibuti, Sudán y Laos señala un cambio hacia un orden jurídico más multipolar. En estos encuentros participan países que fueron marginados en los foros tradicionales, estos países ahora tienen interés en una institución que refleja sus valores y atiende sus preocupaciones.

“China está facilitando un sistema jurídico internacional más equitativo al iniciar y apoyar esta iniciativa. Demuestra que el liderazgo en derecho internacional no se limita a las capitales occidentales ni a las instituciones tradicionales. También puede provenir de Oriente, basado en principios que valoran el diálogo, el respeto y el beneficio mutuo”, asegura Lee.

En lugar de concluir con un resumen simplista, es más apropiado considerar lo que representa la OIMed en términos de la visión y las intenciones que viene sosteniendo China para un orden internacional pacífico de cooperación y dialogo mutuo. Lo que significa, buscar permanentemente herramientas para una resolución más inteligente de las prácticas de resolución de disputas, priorizando el consenso sobre la coerción. Y, lo que es más importante, afirma el papel de China como potencia que entiende la responsabilidad que eso conlleva y que no se limita a interpelar el nuevo orden existente, proponiendo iniciativas basadas en principios constructivos para naciones libre.

Cortesía de Página 12



Dejanos un comentario: