China dio paso monumental hacia el futuro de la computación espacial. A las 12:12 horas del 14 de mayo de 2025, desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan, la compañía Guoxing Aerospace realizó con éxito el lanzamiento de la misión Space Computing Constellation 021 y envió 12 satélites de alta capacidad computacional a órbita en un solo vuelo del cohete Long March 2D.
Según un comunicado de Guoxing Aerospace, esta operación marca el inicio oficial de la primera constelación de computación espacial del mundo, una red satelital que no solo procesará datos en el espacio, sino que también ejecutará inteligencia artificial a gran escala. El objetivo es alcanzar una constelación de 2,800 satélites en los próximos años, todos interconectados mediante enlaces láser de 100 Gbps y con una potencia de procesamiento de hasta 744 TOPS (billones de operaciones por segundo) por satélite.
Esta arquitectura permitirá construir una “nube de IA en órbita” capaz de operar de forma descentralizada para misiones científicas, servicios de emergencia y aplicaciones civiles como drones y turismo digital.
Una arquitectura pensada para la computación espacial distribuida
Cada uno de los satélites integra una plataforma inteligente desarrollada por Guoxing Aerospace en colaboración con el Laboratorio Zhijiang, con tecnología de redes espaciales, IA y modelos de aprendizaje profundo diseñados para operar directamente desde el espacio. Según Guoxing Aerospace, el sistema total puede alcanzar los 5 POPS (peta operaciones por segundo).
Además, los satélites no solo están diseñados para tareas astronómicas. De acuerdo con Guoxing Aerospace, estas unidades también podrán asistir en procesamiento en órbita de datos de teledetección terrestre, con aplicaciones para respuesta a emergencias, seguridad aérea, juegos inmersivos, cultura, turismo y más. Por ejemplo, la constelación ofrecerá gemelos digitales tridimensionales del planeta, que podrán ser usados por gobiernos o empresas para análisis geoespaciales en tiempo real.
Imagen: Guoxing Aerospace
Inteligencia artificial en el espacio: modelos con 8 mil millones de parámetros
Los 12 satélites actualmente en órbita también ejecutan un modelo de IA con 8 mil millones de parámetros, especialmente diseñado para análisis de datos astronómicos. Según The Register, esta red actúa como una versión orbital de la computación en el borde: se lleva el poder de cómputo lo más cerca posible de las cargas de trabajo para evitar latencias y reducir la dependencia de conexiones terrestres.
Uno de los instrumentos destacados es un polarímetro de rayos X cósmicos, que se beneficiará directamente de las capacidades de procesamiento en órbita. Así, el espacio se convierte en una plataforma activa de análisis y no solo en un recolector pasivo de datos.
“De 0 a 1”: la visión de China para liderar la computación fuera de la Tierra
El nombre en código de la misión, 021, simboliza el paso “de 0 a 1“, es decir, de una idea conceptual a una infraestructura tangible. Según Guoxing Aerospace, la visión es construir un sistema de computación espacial abierto, compartido y distribuido, capaz de evolucionar hacia una red inteligente global más allá de la superficie terrestre.
Wang Jian, director del Laboratorio Zhijiang y académico de la Academia China de Ingeniería habló del simbolismo del proyecto: “La inteligencia artificial no puede quedarse fuera del espacio por falta de poder computacional”.
Asia apuesta fuerte por la computación de próxima generación
El lanzamiento chino se da en un contexto donde Asia en su conjunto redobla esfuerzos en tecnología de alto nivel. La semana pasada, Corea del Sur anunció la compra de una nueva supercomputadora basada en arquitectura HPE Cray Supercomputing EX4000, con chips NVIDIA GH200 Grace Hopper y AMD EPYC de quinta generación, además de 8,496 GPU, una red de 400 Gbps y 205 petabytes de almacenamiento.

Imagen: Guoxing Aerospace
Según The Register, Corea del Sur también destinará 1,000 millones de dólares para adquirir 10,000 GPU, con el objetivo de fortalecer su ecosistema de investigación e innovación local.
Tensiones comerciales podrían frenar el avance en la región Asia-Pacífico
Sin embargo, no todo es bueno. La firma de análisis Forrester revisó recientemente su previsión para el gasto en tecnología en la región Asia-Pacífico y señala que el crecimiento podría desacelerarse debido a las políticas arancelarias de Estados Unidos. Aunque se proyectaba un crecimiento del 6.5% para 2025 (722 mil millones de dólares), ahora se anticipa una reducción de uno o dos puntos porcentuales.
Frederic Giron, vicepresidente de Forrester, advirtió que esta incertidumbre puede cambiar el ritmo y las prioridades en las inversiones tecnológicas y recomendó a los líderes regionales adoptar estrategias adaptativas.
Imagen: Guoxing Aerospace
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: