En un país acostumbrado a los estragos de los terremotos, la creatividad y la tecnología dieron origen a un invento tan curioso como inquietante: la cama antisísmica. Este prototipo, desarrollado en China, promete convertirse en un refugio inmediato para salvar vidas en el momento exacto en que comienza un movimiento telúrico.
El responsable de esta propuesta es Wang Wenxi, inventor chino que en 2010 registró la patente de un sistema capaz de transformar un mueble común en una cápsula de supervivencia. Inspirado en tragedias como los sismos de Wenchuan (2008) y Yushu (2010), Wenxi diseñó una estructura metálica que se activa automáticamente al detectar vibraciones, cubriendo al durmiente y protegiéndolo de los escombros que puedan desprenderse del techo o las paredes.

LEE: Nuevo terremoto sacude Afganistán; es el más intenso desde el domingo
Un mecanismo radical
El funcionamiento es tan sorprendente como extremo: al detectar un temblor, el colchón desciende dentro de una caja de acero blindada que se cierra de inmediato, formando una cápsula de alta resistencia. En su interior se incluyen suministros básicos como agua, alimentos no perecederos, linterna, mascarillas, oxígeno y un botiquín. Algunos modelos incluso contemplan elementos adicionales como televisión, pedales para ejercitarse y un sanitario improvisado.
Entre la fascinación y el temor
La cama antisísmica no tardó en llamar la atención de medios internacionales y usuarios en internet, desatando tanto elogios como críticas. Mientras unos la consideran una propuesta ingeniosa, otros aseguran que resulta más aterradora que el propio temblor. En foros como Reddit abundan las bromas y preocupaciones: desde la posibilidad de que “se trague” a alguien por error, hasta la incertidumbre sobre cómo rescatar a quienes queden atrapados dentro de la cápsula en caso de derrumbe total.

¿Prototipo o realidad comercial?
Por ahora, no existen pruebas de que este invento esté en producción masiva ni que cuente con certificaciones de seguridad antisísmica. Su difusión se ha limitado a animaciones y simulaciones en plataformas como YouTube, lo que genera dudas sobre su viabilidad real. Según especialistas, los llamados micro-refugios domésticos no son una idea absurda, pero la prioridad debe seguir siendo la construcción de viviendas seguras y el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana.
LEE:
La percepción del riesgo sísmico en China explica el nacimiento de este invento. Más del 70% de las principales ciudades chinas se ubican en zonas de alta actividad sísmica, y el terremoto de Wenchuan en 2008 dejó cerca de 90 mil muertos y desaparecidos, además de más de 370 mil heridos. Sin embargo, hasta septiembre de 2025 no hay registros de que la cama antisísmica esté certificada ni disponible en el mercado.
El ingeniero Xie Lili, del Instituto de Ingeniería Sísmica de China, advierte que su eficacia dependería de factores externos como la magnitud del sismo, el tipo de colapso estructural y el rescate posterior. En contextos urbanos como la Ciudad de México, donde alrededor del 40% de los edificios anteriores a 1985 presentan vulnerabilidades estructurales, su utilidad podría ser limitada frente a estrategias colectivas como el reforzamiento de inmuebles.
LEE: Ningún país colabora tanto en seguridad con EU como México: Rubio
En contraste, Japón ha optado por integrar la tecnología antisísmica en la propia arquitectura. Sistemas como el aislamiento de base y los amortiguadores estructurales han demostrado reducir hasta en un 70% los daños en viviendas, de acuerdo con el National Research Institute for Earth Science and Disaster Resilience (NIED).
BB
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: