CI Banco, pena capital, sin pruebas

CI Banco pasó del desahucio a su extinción.

Luego de la revocación de su licencia bancaria –solicitada voluntariamente–, este viernes 10 de octubre (2025), entró en liquidación. CI Banco, no tenía ninguna esperanza de vida. Fue colocado en el patíbulo, por severas acusaciones, que hasta ahora no han sido probadas.

A 105 días de que fue señalada con el dedo flamígero, no se han encontrado evidencias que acrediten la comisión de irregularidades o actos ilícitos como los que se le imputan.

El tremendo golpe reputacional pegó seco, en la línea de flotación de la institución mexicana, que se agravó e inició una hemorragia en la institución con la intervención gerencial del gobierno mexicano.

CI Banco refiere que los efectos de las acusaciones en su contra provocaron una pérdida material en el valor de sus activos y un deterioro estructural en su capacidad operativa que imposibilita la continuidad del banco como negocio en marcha.

La Red de Control de Delitos Financieros (FinCen) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos tocó de muerte a CIBanco, al acusarlo de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides. El pasado 25 de junio (2025) FinCen, acusó a Ci Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa. El gobierno mexicano, desde el principio, pidió pruebas fehacientes y hasta ahora no las ha recibido.

Hacienda actuó de inmediato para proteger a clientes e inversionistas. Lo hizo bien. Pero la institución se debilitó más y tuvo que comenzar a venderse en parcialidades. De la misma forma en que lo hizo Intercam. Y posteriormente Vector Casa de Bolsa.

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, dijo recientemente que no hay pruebas e incluso dijo que ya estaban por levantar las intervenciones.

En días pasados, frente al plazo prorrogado que dio FinCen para prohibir a las instituciones financieras de EU que realicen operaciones con las mexicanas a partir de este 20 de octubre, el presidente de la Asociación Mexicana de Bancos, Emilio Romano, declaró que los banqueros no solicitarían una nueva prórroga, aunque aclaró, que otras instancias podrían hacerlo. CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa se han venido desintegrando aceleradamente.

Son una especie de zombies financieros. Sus activos y negocios de mayor valor ya fueron transferidos. Es muy probable que Intercam y Vector Casa de Bolsa sigan el mismo camino de CI Banco. De alguna forma, han tomado pasos similares.

Desde el principio se dijo que las tres instituciones no representaban riesgo sistémico. Y, efectivamente, así ha sido. El problema se mantuvo encapsulado. Ese es el éxito de la intervención gerencial gubernamental, que fue bien recibida por las autoridades de EU. Los banqueros, por su parte, hicieron la tarea y acudieron a EU para conversar con las autoridades de ese país, enterarles de lo que hacen en relación a la prevención de lavado.

Se curaron en salud al intercambiar información y procurar cumplir con todo lo que exigen las leyes y normas estadunidenses.

El Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) comenzará este lunes 13 de octubre, a pagar los depósitos de los ahorradores. Los cubrirá con hasta 400,000 Unidades de Inversión (UDIs) por persona, equivalentes a 3 millones 424 mil 262.40 pesos. Réquiem para CI Banco.

Raquel Buenrostro, la estrategia

En el sexenio pasado, la Secretaría de Economía, entonces encabezada por Raquel Buenrostro, logró un caso de éxito que de mantenerse podría representar un pivote muy poderoso para el alicaído nivel de crecimiento económico nacional.

La fabricación de computadoras, dispositivos periféricos y componentes electrónicos pasarón del lugar 17, en el primer semestre del 2013, al inicio de la administración de Enrique Peña Nieto, al séptimo lugar, en el primer semestre del 2025.

El crecimiento de estas actividades pasó de un 18.2% real en 2014 a un crecimiento nulo al finalizar la última administración priísta. Buenrostro logró revertir la caída; desde 2021 el crecimiento promedio por año ha sido de 12.5%. Este segmento de la producción destacó por su resistencia a los choques externos, como la política arancelaria del presidente de EU, Donald Trump. Se trata de un caso de éxito, que vale la pena señalar y recordar como parte del plan de recuperación orquestado por Buenrostro a finales del 2022.

SAT, recaudación y actividad económica

El Servicio de Administración Tributaria (SAT), el brazo fiscalizador del gobierno mexicano, encabezado por Antonio Martínez Dagnino, puede presumir buenos resultados por los notables aumentos en la recaudación. De acuerdo con los últimos datos, la recaudación refleja no solo un importante incremento, sino el fortalecimiento de distintas actividades económicas.

Entre enero y agosto de este año (2025), el órgano tributario reporta que el sector de transportes, correos y almacenamiento registró un incremento real de 27.7%, reflejando un mayor movimiento logístico y comercial. Los servicios inmobiliarios crecieron 17.5%, impulsados por la estabilidad y confianza en la inversión nacional. Los servicios profesionales avanzaron 12.4%, consolidando su papel en la economía del conocimiento. En términos nominales y en comparación con el mismo periodo del año anterior, destacan los aumentos en: 1.- Industrias manufactureras: +54,680 millones de pesos; Correos y almacenamiento: +39,835 millones de pesos; Comercio al por mayor: +34,338 millones de pesos.

Los resultados reflejan el fortalecimiento de la actividad económica y la colaboración entre el sector productivo y la autoridad fiscal.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: