CIBanco e Intercam: impacto se sintió de inmediato en sus cifras de captación

El impacto en CIBanco e Intercam Banco, tras las acusaciones el pasado 25 de junio por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en el sentido de que (junto con Vector Casa de Bolsa) supuestamente habrían permitido operaciones de lavado de dinero, empezó a sentirse casi de forma inmediata.

FERIA DE SAN FRANCISCO

El efecto negativo se sintió principalmente en sus cifras de captación, que registraron disminuciones al cierre de junio, sólo unos días después de los señalamientos.

En el caso de CIBanco, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), mientras que en mayo del 2025 contaba con activos por 140,184 millones de pesos, en junio se ubicaron en 124,269 millones, una reducción mensual de 11.60% y anual de 3.17 por ciento.

Al interior de los activos, las inversiones en instrumentos financieros, con base en los datos del regulador, mostraron una reducción mensual de 11.01%, y en las operaciones con instrumentos financieros y derivados, la caída fue de 36.0% en el periodo.

En cuanto a los pasivos (que incluyen la captación de recursos), en mayo CIBanco contaba con 134,333 millones de pesos, y para junio se ubicaron en 118,254 millones, una baja mensual de 12.22% y anual de 3.77 por ciento.

Dentro de los pasivos, la captación total pasó de 51,082 millones de pesos a 38,270 millones en el periodo, una disminución mensual de 25.29% y anual de 17.97 por ciento.

Los depósitos de exigibilidad inmediata mostraron una reducción mensual de 22.2% ,al pasar de 13,627 millones de pesos a 10,631 millones, y anual de 39.81 por ciento.

Menor en Intercam

En Intercam Banco el efecto fue más suave, al menos con los datos que se tienen al cierre de junio.

La información de la CNBV precisa que en materia de activos, éstos pasaron de 92,721 millones de pesos en mayo a 94,483 millones en junio, lo que representó, incluso, un crecimiento de 1.61% mensual y de 30.37% anual.

En donde sí hubo un impacto negativo también en Intercam, fue en la captación total (parte de los pasivos), cuyo monto pasó de 40,967 millones en mayo a 37,600 millones en junio, un decremento mensual de 8.48% y anual de 2.83 por ciento.

Al interior de este segmento, la captación tradicional disminuyó 8.53% mensual y 2.70% anual; mientras que en los depósitos de exigibilidad inmediata la reducción fue de 4.83% en su comparación mensual, y un crecimiento anual de 1.05 por ciento.

Otros impactos

Estos impactos negativos en los números de captación de CIBanco e Intercam, se reflejan al cierre de junio, apenas unos días después de las acusaciones del Departamento del Tesoro que fueron el 25 de ese mes. Falta conocer cómo se han venido comportando estos y otros números en julio y agosto.

Pero otro de los efectos que ha habido es, de acuerdo con información que se ha dado a conocer, la salida de diferentes fideicomisos que manejaba principalmente CIBanco, para ser operados por otras entidades.

De igual forma, en el caso de CIBanco, desde finales de junio, también se dio a conocer que Visa, decidió, de manera unilateral, desconectar su plataforma para todas las transacciones internacionales de tarjetas emitidas por la institución financiera, en especial “CICash Multicurrency”.

Capital y liquidez, sólidos

Otros indicadores como el de Capitalización (ICAP) y el Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL) seguían sólidos en los dos bancos, al menos así lo demuestra la información oficial más reciente.

En el caso de CIBanco, su ICAP a mayo fue de 13.8% (cuando el mínimo requerido es 10.5%) y el CCL de alrededor de 250% para el segundo trimestre del año; mientras que en Intercam fue de 21.7% y 340%, respectivamente.

Las inversiones en instrumentos financieros mostraron una reducción mensual de 11.01%, y en las operaciones con instrumentos financieros y derivados, la caída fue de 36.0 por ciento.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: