
Los pagos digitales son cada vez más comunes, y una de las grandes tendencias es el uso de las billeteras digitales o e-wallets. Su participación en el valor de las transacciones de comercio electrónico se cuadruplicó: pasó de 6% en 2014 a 28% en 2024, según la décima edición del Global Payments Report (GPR). Sin embargo, con este crecimiento también aumentan las ciberamenazas, por lo que es importante saber cómo protegerse.
El estudio de GPR estima que para 2030 los pagos mediante billeteras digitales alcanzarán 37% del total de operaciones en línea. Por ello, es clave tomar medidas de seguridad para evitar ser víctimas de fraudes digitales.
En México, del total de usuarios de smartphones —que al 2024 suman 98.6 millones—, la mitad utiliza billeteras digitales, de acuerdo con la empresa de pagos Kushiki. Estas incluyen tanto apps bancarias como servicios de empresas como Apple Pay o Google Pay.
Te puede interesar
Principales fraudes y amenazas en billeteras digitales
Romeo Sánchez, director ejecutivo de seguridad de la información en Sistema de Transferencias y Pagos (STP), explicó que los fraudes más comunes se derivan del robo de información financiera y credenciales bancarias.
“Consiguen esa información mediante técnicas de ingeniería social, como el phishing o smishing, suplantando la identidad de las instituciones bancarias para que el usuario entregue datos sensibles de manera voluntaria”, detalló Sánchez.
El phishing consiste en enviar mensajes falsos que aparentan ser de entidades legítimas, generalmente vía correo electrónico o SMS, con enlaces a sitios web fraudulentos. El smishing es una variante que utiliza mensajes de texto para obtener información personal o financiera.
Otra técnica detectada es el desarrollo de billeteras digitales falsas y páginas web apócrifas que imitan servicios legítimos para robar la información bancaria de los usuarios.
Ángel Olvera, académico experto en empresas fintech del Tecnológico de Monterrey, advirtió que las poblaciones más vulnerables son los adultos de mediana y tercera edad, quienes no están familiarizados con la tecnología aplicada a las finanzas.
Una vez obtenida la información bancaria, los ciberdelincuentes pueden realizar compras y cargos mediante las opciones de pago digital en distintos comercios.
Cómo evitar ser víctima de fraudes
Las medidas de seguridad son esenciales para protegerse. Olvera recomendó mantener contraseñas actualizadas, activar las notificaciones de cargos bancarios y configurar la compra segura, la cual exige autenticación con reconocimiento facial, huella dactilar o doble confirmación.
Por su parte, Sánchez sugirió verificar que la aplicación utilizada esté regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), revisar el desarrollador en la tienda de apps y evitar descargar aplicaciones desde enlaces en redes sociales.
También se recomienda solicitar ayuda a un familiar o amigo con experiencia si se tienen dudas sobre el uso de una e-wallet.
Finalmente, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) invita a los usuarios a contactarla en caso de dudas, sospechas de fraude o necesidad de asesoría especializada.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: