Un equipo internacional de científicos ha logrado un espectacular y prometedor avance en la lucha contra el alzhéimer. Un trabajo conjunto del Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC) y el Hospital West China de la Universidad de Sichuan (WCHSU) ha logrado revertir esta enfermedad neurodegenerativa en ratones mediante tres inyecciones de nanopartículas bioactivas.
Según afirman los expertos, este logro no solo es novedoso de por sí, sino que, además, podría incluso replantear la manera en que se aborda esta devastadora dolencia que borra los recuerdos y hasta la identidad de quienes la padecen. “Hemos encontrado una posible vía para restaurar la salud vascular y esto podría ser la clave para devolverle al cerebro su capacidad de cuidarse a sí mismo“, resumen los responsables de este trabajo.
A diferencia de otros trabajos, este estudio se ha centrado el restaurar el “gran guardián” que protege al cerebro
El estudio, publicado este martes en una revista especializada, destaca sobre todo por su enfoque innovador. Y es que en lugar de centrarse en abordar las neuronas afectadas por la enfermedad o en las proteínas que la provocan, como han hecho la mayoría de los tratamientos planteados hasta ahora, los investigadores han apostado por diseñar un tratamiento para “restaurar la función de la barrera hematoencefálica”, una estructura esencial que regula el paso de sustancias entre la sangre y el cerebro. Es decir, a diferencia de otros trabajos, este se ha centrado en restaurar el “gran guardián” que protege al cerebro de toxinas, patógenos y otras amenazas como, por ejemplo, la acumulación de proteínas que bloquea los sistemas naturales de eliminación de desechos y desencadena el deterioro neuronal que caracteriza el alzhéimer.
“Solo una hora después de la inyección observamos una reducción del 50% al 60% de la cantidad de las proteínas amiloides en el cerebro, las principales causantes de esta enfermedad”
Para ello, un equipo dirigido por el profesor Giuseppe Battaglia, investigador ICREA en el IBEC, se centró en el diseño de nanopartículas bioactivas capaces de restaurar la función normal de esta barrera en el cerebro de ratones con alzhéimer. Según explican los responsables de este trabajo, estas partículas actúan como “fármacos supramoleculares” que, a diferencia de otros compuestos que actúan como simples transportadores de medicamentos, en este caso funcionan como “agentes activos” que no solo interactúan con los receptores celulares sino que, además, trabajan para reactivar el mecanismo de limpieza cerebral.
“Solo una hora después de la inyección observamos una reducción del 50% al 60% de la cantidad de las proteínas amiloides en el cerebro, las principales causantes de esta enfermedad”, explica Junyang Chen, primer coautor del estudio y miembro del Hospital West China y del University College London.
Ratones con cerebros “rejuvenecidos”
Las primeras pruebas con estos compuestos reportan resultados que rozan lo extraordinario. Según explican los especialistas, esta terapia se aplicó en ratones de 12 meses, el equivalente a 60 años humanos, con síntomas de alzhéimer. En cuestión de horas se empezaron a ver cambios en su cerebro y días más tarde ya se vieron cambios positivos en su comportamiento y memoria.
También se observó que seis meses más tarde, cuando los animales tenían el cerebro de un nonagenario, los ratones ya no mostraban síntomas de la enfermedad sino que se comportaban como ejemplares completamente sanos. “El efecto a largo plazo se debe a la restauración del sistema vascular del cerebro. Una vez se reabre esta vía, el propio organismo empieza a eliminar las moléculas tóxicas y a recuperar su equilibrio”, detalla Battaglia.
Los creadores de esta tratamiento experimental afirman que las nanopartículas actúan como un interruptor que devuelve al cerebro su capacidad natural de limpieza
Según explica este especialista, las nanopartículas diseñadas “actúan como un interruptor que devuelve al cerebro su capacidad natural de limpieza”. Esto, a su vez, refuerza la idea de que la enfermedad no solo se origina por acumulaciones de proteínas anómalas, sino también por la pérdida de la capacidad del cerebro para eliminar los desechos metabólicos. “Demostramos una eliminación rápida de Aβ y la restauración de la función de la barrera hematoencefálica provocan una sorprendente reversión de la patología”, resume Lorena Ruiz Pérez, investigadora del grupo de Biónica Molecular del IBEC y profesora de la Universidad de Barcelona.
Los expertos aplauden los avances pero recuerdan que aún falta un largo camino antes de trasladar estos resultados a pacientes humanos
Aunque los resultados se limitan por ahora a modelos animales, los expertos destacan su potencial para abrir nuevas rutas terapéuticas en humanos. Si se confirma su eficacia y seguridad, esta estrategia podría complementar o sustituir los tratamientos actuales, que hasta el momento solo logran ralentizar el deterioro cognitivo pero no abordar de raíz la causa de esta enfermedad ni los efectos que provoca en el cerebro.
“Estamos ante un estudio muy prometedor y que abre nuevas vías de investigación pero, aún así, cabe recordar que sus resultados aún son muy preliminares y que todavía queda un largo camino hasta trasladar algo así a la práctica clínica“, afirma Salvador Macip, investigador del Barcelonaβeta Brain Research Center de la Fundación Pasqual Maragall, quien recuerda que “el cerebro humano es extremadamente complejo” y que no siempre los avances logrados en animales pueden trasladarse a nuestra especie.
Suscríbete para seguir leyendo
Cortesía de El Periodico
Dejanos un comentario: