Científicos descubren que el tálamo cerebral no solo filtra, también hace posible la percepción consciente y la regula

Por primera vez, una investigación en humanos ofrece evidencia directa de que ciertos núcleos del tálamo regulan activamente la consciencia. Durante décadas, la corteza cerebral ha sido principal interés de los estudios sobre percepción consciente. La hipótesis dominante asumía que era en las capas superiores del cerebro donde se producía el análisis complejo que nos permite “darnos cuenta” de lo que percibimos. El tálamo, en cambio, se consideraba un mero intermediario sensorial y que solo filtraba señales antes de mandarlas a la corteza.

Sin embargo, un nuevo estudio publicado en Science lo desafía. Según la investigación, los núcleos talámicos de orden superior, específicamente los núcleos intralaminares y mediales (imTha), no solo participan activamente en el surgimiento de la percepción consciente, sino que podrían ser el punto de partida del proceso. Por medio de registros intracraneales simultáneos de la corteza prefrontal (CPF) y el tálamo, los científicos observaron cómo la información relacionada con la conciencia fluía primero desde estos núcleos subcorticales hacia la corteza y no al revés.

Una puerta de entrada a la conciencia: así funciona el circuito talamofrontal

La clave está en lo que los investigadores llamarón el circuito talamofrontal, una especie de autopista de información que conecta el tálamo con la corteza prefrontal. De acuerdo a la investigación, durante una tarea visual diseñada para activar la percepción consciente sin interferencias externas, los núcleos intralaminares y mediales mostraron una activación más temprana y más intensa que otras áreas del cerebro incluida la propia corteza prefrontal.

Los científicos también detectaron que esta actividad se sincronizaba con oscilaciones cerebrales en frecuencia theta (de 2 a 8 Hz), una señal asociada con procesos cognitivos de alto nivel. Esta sincronización parece desempeñar un papel fundamental en el paso de una percepción automática a una percepción consciente, cuando los imTha se activan en esta frecuencia, desencadenan una reacción en la corteza prefrontal que nos permite darnos cuenta de lo que estamos viendo.

De pacientes con migraña a un hallazgo histórico: así se logró el experimento

Uno de los retos más grandes para estudiar la percepción consciente es la necesidad de registrar la actividad cerebral en tiempo real y con alta precisión, mientras la persona permanece consciente. Para superar esta dificultad, el equipo de investigadores de la Universidad Normal de Beijing trabajó con pacientes que ya tenían electrodos implantados en el cerebro como parte de una terapia experimental contra dolores de cabeza.

Durante el experimento, los participantes realizaron una prueba visual mientras los sensores registraban su actividad cerebral. Lo que obtuvieron los científicos fueron algunos de los primeros registros simultáneos en humanos del proceso exacto en el que una percepción se vuelve consciente. Y lo más sorprendente es que el inicio de ese proceso se encontraba en el tálamo.

¿Qué diferencia hay entre estar despierto y ser consciente?

Uno de los aspectos más interesantes del estudio es cómo diferencia entre dos tipos de conciencia: el estado consciente (como estar despierto, dormido o en coma) y el contenido consciente, es decir, el darse cuenta de una experiencia específica. El estudio no se centra en si el paciente está despierto, sino en si sabe que está viendo algo.

Por ejemplo, todos respiramos de forma automática. Pero el momento en que notamos nuestra respiración, cuando nos volvemos conscientes de ella, implica una activación específica del circuito talamofrontal. Según la investigación, esa transición sucede primero en los núcleos talámicos imTha, los cuales actúan como una suerte de “interruptor” o puerta neurológica que determina qué información sensorial llega a la conciencia.

Este hallazgo cambia la manera de percibir la funcionalidad del cerebro y podría tener implicaciones en múltiples áreas, desde el tratamiento de trastornos de la conciencia hasta el desarrollo de inteligencia artificial. La investigación señala que esta es la primera vez que se obtiene evidencia directa de cómo ciertas regiones del tálamo desempeñan un papel esencial en el inicio de la percepción consciente.

Sin Titulo Post Para Facebook 2

Hegel y la conciencia como mediación: una intuición filosófica que se anticipó a la neurociencia

Cabría destacar que el filosofo alemán Friederich Hegel ya había mencionado algo similar. En su Fenomenología del Espíritu, Hegel plantea que la conciencia no es un dato inmediato, sino un proceso dinámico de mediación: primero sentimos, pero solo al pasar por un reconocimiento reflexivo, llegamos a sabernos conscientes.

Algo similar ocurre en el circuito talamofrontal, donde el tálamo no solo filtra información, sino que activa el proceso que hace posible el “darse cuenta“. En términos hegelianos, el tálamo operaría como esa instancia de mediación oculta, la esencia, que estructura la aparición del fenómeno consciente.

Así, lo que la neurociencia empieza a descubrir empíricamente, Hegel ya lo había intuido filosóficamente aunque nunca habló de ello en términos científicos, pero dejó claro que para él, la conciencia no nace de la inmediatez, sino de un movimiento interno que articula lo sensible, lo reflexivo y lo conceptual.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: