En el marco del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer cifras que muestran la situación de este grupo poblacional en México y en Chiapas. De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, en el país 3.1 millones de personas se reconocieron como afrodescendientes, lo que equivale al 2.4 % de la población total.
El estudio revela que las mujeres afrodescendientes en edad reproductiva (15 a 49 años) tienen, en promedio, 2.3 hijos cifra superior al promedio nacional (1.5). Este dato coloca a Chiapas como la entidad con mayor promedio de hijos en este grupo poblacional. Otro aspecto relevante es la movilidad.

Mientras que a nivel nacional el 22.6 % de las personas afrodescendientes vive en una entidad distinta a la de su nacimiento, en Chiapas solo el 3.3 % declaró haber migrado, lo que refleja un fuerte arraigo comunitario en el estado. A nivel general, el grupo afrodescendiente en México presenta edad mediana de 32 años, igual a la media nacional.
¿Quienes son las personas afrodescendientes?
Una persona afrodescendiente es aquella que tiene ascendencia africana, ya sea directa o a través de generaciones anteriores, este término se utiliza principalmente en América Latina y el Caribe para reconocer a los descendientes de personas africanas que fueron traídas al continente durante la época de la esclavitud, entre los siglos XVI y XIX; más allá del origen étnico, ser afrodescendiente también implica una identidad cultural, social e histórica compartida, que ha sido marcada por la resistencia, la lucha por los derechos y la preservación de tradiciones.

En países como México, Brasil, Colombia y otros de la región, el término cobra especial importancia para visibilizar a comunidades que históricamente han sido marginadas o poco reconocidas, reconocer a las personas afrodescendientes es fundamental para promover la igualdad, combatir el racismo estructural y garantizar su participación plena en la sociedad con respeto a su cultura y derechos humanos.
¿Cuántos afrodescendientes viven en Chipas?
De acuerdo con información del Censo de Población y Vivienda 2020, elaborado por el INEGI, en el estado de Chiapas viven más de 56 mil personas que se identifican como afromexicanas o afrodescendientes, lo que representa alrededor del 1.02?% del total de habitantes de la entidad. Dentro de este grupo, se estima que aproximadamente la mitad son mujeres, lo que equivale a 28?182 chiapanecas que se reconocen como parte de este sector poblacional.
Aunque numéricamente representan una minoría dentro del estado, su presencia tiene un valor significativo tanto desde el punto de vista demográfico como cultural. Su reconocimiento es fundamental para el diseño de políticas públicas más inclusivas, que atiendan sus necesidades particulares en temas como salud, educación, empleo, igualdad de género y combate al racismo.
Estas cifras también ayudan a visibilizar a las mujeres afrodescendientes como una comunidad con identidad propia, que históricamente ha enfrentado barreras sociales y falta de representación. Conocer su número y características permite enfocar esfuerzos institucionales para garantizar su bienestar y promover su participación activa en la sociedad chiapaneca.
En resumen, cerca de 28 mil mujeres afrodescendientes viven actualmente en Chiapas, de acuerdo con el último censo nacional. Su visibilización es un paso clave hacia el reconocimiento de la diversidad cultural del estado y hacia la construcción de una sociedad más justa, equitativa e incluyente.
Cortesía de El Heraldo de México
Dejanos un comentario: