Citi México: Lo importante son las reglas claras; los clientes se adaptan

La definición de reglas claras en un país es lo más importante para las empresas y los inversionistas. Una vez que estén sobre la mesa, los clientes se adaptan y deciden si juegan o no con ellas, dice el director de Banca Corporativa de Citi México, Luis Brossier.

En entrevista con Expansión, el directivo asegura que siempre puede haber ruido, como los vaivenes del presidente Trump que puede lanzar una amenaza en temas de aranceles y al siguiente día bajar el tono, o como la incertidumbre que genera en México la próxima elección judicial.

“Lo relevante no es el ruido momentáneo, sino la definición de reglas claras y una vez que se sepan cuáles son nuestros clientes se adaptan”, detalla el banquero.

Con la experiencia de tener operaciones en más de 95 países, Brossier explica que Citi tiene la capacidad de guiar a los clientes frente a la volatilidad internacional.

Un ejemplo del atractivo que tiene México, pese al ruido que pueda haber en el tiempo, son los más de 36,800 millones de dólares de inversión extranjera que recibió durante el año pasado, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía y que se ubican como un monto récord en el rubro.

“Citi y sus clientes entienden que en cualquier país hay volatilidad, pero más allá de eso lo importante es el marco operativo”.

Explica que la institución financiera casi opera como un GPS de los corporativos, porque cuando un cliente pregunta qué pasa en Vietnam o cómo afecta una X política, “tenemos la respuesta”.

Eso le permite a la entidad originaria de Nueva York, Estados Unidos, ofrecer soluciones integradas, como créditos, financiamiento verde y hasta coberturas cambiarias para la volatilidad.

Territorio atractivo

Luis Brossier considera que la ubicación geográfica le da a México un lugar privilegiado que deberá aprovechar pese al ruido político que genere el gobierno de su principal socio comercial.

En el corto plazo puede que haya mucho ruido y que por eso veamos a clientes cautelosos en modo wait and see (esperar y ver), pero para el mediano plazo el país va a quedar muy bien posicionado para nosotros y para nuestros clientes. Tenemos confianza.

Destaca que la relocalización aún jugará un papel relevante, el mismo Plan México que presentó el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum detonará proyectos de inversión que requerirán financiamiento, lo que hace que haya apetito por el territorio.

El graduado con un MBA de la Columbia Business School, Brossier comenta que las áreas en las que ven margen para una mayor operación son en asesoría, tecnología y digitalización aplicada a la manufactura, en generación eléctrica, infraestructura logística e industrial, principalmente.

“El enfoque en México está en conectar el capital con las empresas globales y las necesidades locales”, afirma.

Otro factor que ayudará a un mayor apetito por el apalancamiento es la expectativa de que las tasas de interés en México aún pueden bajar.

“Al tener visibilidad de dónde vas a estar hace que haya mayor actividad. Tasas bajas ayudan, aunque lo más importante es que haya proyectos, porque eso es lo que hará que haya necesidad de capital”.

La semana pasada Banco de México hizo un nuevo recorte a la tasa de interés de 50 puntos base, dejando el principal indicador en 8.50% y con la posibilidad de que en lo que resta del año haya otras acciones de relajamiento monetario.

“Hoy el mercado de capitales está abierto. Es un tema de que la gente sepa en dónde queda la tasa y dónde quedan las principales variables macroeconómicas y financieras para que empiecen a tomar decisiones”, afirma.

Cortesía de Expansión



Dejanos un comentario: