La jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó un plan para proteger el suelo de conservación en CDMX y aseguró que en su administración habrá “cero crecimiento” de la mancha urbana en la zona ecológica de la capital.
De acuerdo con el gobierno capitalino, de enero a junio de 2025 se han recuperado 2 millones 30 mil metros cuadrados de espacios catalogados como de conservación.
Brugada afirmó que esta superficie es clave para la sustentabilidad ambiental y la protección de los recursos naturales que garantizan la vida en la ciudad.
#ConferenciaDePrensa ✨Defender el #SueloDeConservación en la Ciudad de México, es prioridad para el gobierno de @ClaraBrugadaM.💚
☝️Incluso cuando existe una presión importante por el crecimiento de la mancha urbana, se cuentan con instrumentos jurídicos para defender estas… pic.twitter.com/dL2Ef4bJM3
— Gobierno de la Ciudad de México (@GobCDMX) July 3, 2025
Seguiremos recuperando suelo de conservación, afirma Brugada
La mandataria capitalina aseguró que su gobierno continuará recuperando más zonas de conservación y que no permitirá la expansión urbana en estas áreas.
“No vamos a permitir crecimiento de la mancha urbana en las zonas ecológicas. Ya se recuperaron más de 2 millones de metros cuadrados en seis meses y vamos a seguir recuperando más y más zona de conservación, y no vamos a permitir mayor crecimiento. Así que: cero crecimiento en la zona verde de la ciudad”, afirmó la jefa de Gobierno.
Durante la presentación de resultados de la Estrategia Integral de Protección y Recuperación del Suelo Verde, Brugada recordó que el 59% del territorio de CDMX está compuesto por zonas verdes.
Subrayó que el gobierno ha adoptado una postura firme para frenar invasiones, impedir nuevos asentamientos y proteger de forma irrestricta estas áreas, esenciales para el equilibrio ecológico.
“La zona de conservación de la Ciudad de México –que abarca 88 mil hectáreas– no sólo es el corazón ecológico de nuestra metrópolis, sino también el principal regulador climático y fuente de infiltración del 70 por ciento del agua que recargan nuestros acuíferos”, dijo.
Brugada también llamó a la ciudadanía a no dejarse engañar por quienes ofrecen vivienda en zonas verdes, advirtiendo que el derecho a un techo no puede estar por encima del derecho colectivo a conservar los ecosistemas que proveen agua, oxígeno y vida a toda la ciudad.
Ejes del plan para proteger el suelo de conservación
La estrategia contempla una inversión de 562 millones de pesos durante 2025 y está basada en los siguientes ejes:
- Creación del Gabinete del Suelo Verde, con participación de las secretarías de Medio Ambiente y Gobierno.
- Monitoreo satelital permanente para detectar invasiones en tiempo real.
- Procedimientos jurídicos para frenar la venta ilegal de predios.
- Campaña informativa: “El suelo de conservación no se vende”.
- Fomento al comercio de alimentos y plantas producidos en estas zonas.

🧐 Como parte del eje de Detección contamos con el “Cerco satelital semanal”. 📡
🔍 Una herramienta automatizada permite identificar de manera oportuna puntos de crecimiento urbano dentro del #SueloDeConservación. 🌱😱#CapitalDeLaTransformación 🏙️🫀 pic.twitter.com/tzY4oueBdu
— Gobierno de la Ciudad de México (@GobCDMX) July 3, 2025
Lanzan campaña para denunciar venta ilegal de terrenos
Julia Álvarez Icaza, secretaria del Medio Ambiente de CDMX, anunció la campaña “¡No te dejes engañar! El suelo de conservación no está a la venta”, la cual habilita dos canales para denuncias ciudadanas:
- Teléfono: 55 2472 4661
- WhatsApp: 55 3461 7879
Con el uso de un cerco satelital, el gobierno detecta automáticamente asentamientos irregulares. La información es analizada semanalmente por el Gabinete del Suelo Verde para coordinar las acciones de protección.

Más de 2 millones de metros recuperados
Álvarez Icaza informó que, entre enero y junio, se han recuperado más de 2 millones de metros cuadrados de suelo verde mediante 28 operativos.
Las alcaldías más beneficiadas son Tlalpan, Tláhuac y Xochimilco. Hasta el primer semestre del año, todas las acciones han tenido saldo blanco y han contado con la participación de más de 10 mil servidores públicos de 15 instituciones.
Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: