La consultora brasileña Atlas Intel publicó su última encuesta sobre la imagen de Claudia Sheinbaum y la 4T. En ese sentido, Atlas remarca que en julio, la aprobación presidencial de se mantuvo estable en un 61.9%, un aumento del 0.6% respecto al mes anterior.
Por su parte, la desaprobación fue del 32.7%, con una caída del 1.7% en el mismo período. En cuanto a la evaluación del gobierno, el 49.2% lo considera “excelente/bueno”, mientras que el 25.3% lo califica de “malo o muy malo”.
Más allá de los buenos números para Claudia y la 4T, el 49 por ciento de los mexicanos cree que la economía esta mal con un 34 que dice estar normal y un 18 que la califica como buena. En el mismo sentido se expresan respecto del mercado trabajo donde un 46 por ciento define la situación como mala, un 36 normal y un 18 como mala.
Casi la mitad de los mexicanos apoya la elección popular para jueces
En cuanto a las expectativas económicas, el 44 por ciento afirma que mejorará contra un 31 que cree que va a empeorar y un 28 que seguirá igual. En relación al mercado de trabajo, el 40 tiene proyecciones positivas y un 29 pronostica un empeoramiento.
Para el 50,1 de los mexicanos el principal problema es la corrupción, que se ubica por encima de la inseguridad, criminalidad y narcotráfico (43,6), la inflación (34,9) y la economía (22,4).
Este mes también refleja que la imagen de AMLO y Claudia Sheinbaum mantienen índices similares en el orden de los 59 puntos. Por otro lado, la imagen positiva de Luis Donaldo Colosio mejoró, pasando del 39% al 45%, y la de Alejandro Moreno Cárdenas tuvo el peor saldo negativo de 31puntos.
Atlas enfoca parte de su estudio en la Inteligencia Artificial. Allí, sostiene que la mayoría de la población tiene poco o ningún conocimiento de que se trata, lo que puede debilitar el debate público sobre la tecnología y sus beneficios e impactos.
Claudia supera el 70% de imagen positiva y alcanza su máximo histórico
La mayor parte de la población se considera “nada familiarizada” con el término (34.6%), mientras que el 33.2% afirma estar solo ligeramente familiarizada.
La mayoría (53.5%) afirma no haber utilizado conscientemente ninguna herramienta o aplicación impulsada por Inteligencia Artificial (IA). Entre quienes las utilizan, las tres más comunes son: asistentes de voz (72.1%), IA generativa para texto (52.5%) y herramientas de traducción (52.2%).
Cortesía de La Política Online
Dejanos un comentario: