En el 215 Aniversario del Grito de la Independencia, la Presidenta Claudia Sheinbaum resaltó a las heroínas anónimas, a las mujeres indígenas, a las hermanas y hermanos migrantes. Además recordó que México es un país libre, independiente y soberano. Acentuó la igualdad y justicia.
“Mexicanas, mexicanos: ¡Viva la Independencia! ¡Viva Miguel Hidalgo y Costilla! ¡Viva Josefa Ortiz Téllez- Girón! ¡Viva José María Morelos y Pavón! ¡Viva Leona Vicario! ¡Viva Ignacio Allende! ¡Viva Gertrudis Bocanegra! ¡Viva Vicente Guerrero! ¡Viva Manuela Molina!”.
Agregó: “¡Vivan las heroínas anónimas! ¡Vivan las heroínas y héroes que nos dieron patria! ¡Vivan las mujeres indígenas! ¡Vivan nuestras hermanas y hermanos migrantes! ¡Viva la dignidad del pueblo de México! ¡Viva la libertad! ¡Viva la igualdad! ¡Viva la democracia! ¡Viva la justicia! ¡Viva México!”, exclamó acompañada de su esposo, Jesús María Tarriba.
Ante 280 mil personas que se dieron cita en el Zócalo de la Ciudad de México, la Jefa del Ejecutivo federal ondeó en el balcón principal de Palacio Nacional la bandera, que recibió por primera vez en la historia de mujeres militares pertenecientes al Heroico Colegio Militar.
También retomó una tradición inaugurada por Andrés Manuel López Obrador, al montar una Guardia de Honor durante su recorrido por la Galería de los Presidentes de Palacio Nacional, en un hecho inédito, frente al retrato de Leona Vicario, reconocida en 1823 como “Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria”, hecho histórico ya que, por primera vez el cuadro de una mujer ingresa a la galería principal de Palacio Nacional.
Como parte de los festejos patrios, la llamada Plaza de la Constitución se iluminó con los ya tradicionales juegos pirotécnicos y fue el escenario de las presentaciones musicales a cargo de la Arrolladora Banda El Limón, Alejandra Ávalos, y Legado de Grandeza.
Poco después del grito, la Presidenta tocó la campana del histórico palacio, que fue seguida por los repiques de las campanas de la catedral capitalina y el canto del himno nacional.
Cada año, se recuerda así el llamado a las armas, conocido como “Grito de Independencia”, que hizo el sacerdote Miguel Hidalgo para comenzar, en 1810, una lucha que culminó en 1821. La tradicional celebración se ha mantenido desde inicios del siglo XIX, pero no fue sino hasta 1880 cuando los políticos introdujeron el sonar de las campanas y las vivas.
“El hecho de que sea una mujer la que dé el grito, pues sí representa un cambio sustancial”, dijo Alfredo Ávila, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, al reconocer que la celebración ha sido por años “muy patriarcal”.
Aunque la científica y la exalcaldesa capitalina instauró el pasado primero de octubre una nueva era como la primera Presidenta, la política Griselda Álvarez, exgobernadora de Colima, es recordada como la primera mexicana que dio el Grito de Independencia en 1980 tras convertirse en la primera mujer en ser electa gobernadora en México.
La Presidenta, ataviada con la banda presidencial -confeccionada por mujeres militares- y un vestido morado con un bordado blanco con detalles en la parte superior, estuvo acompañada por su esposo José María Tarriba, quien portaba un traje y una corbata negra con una camisa blanca.

Sheinbaum escribió una nueva página para las mujeres en México
Claudia Sheinbaum se convirtió el lunes en la primera mujer que arengó por la Independencia de México desde el balcón presidencial, una tradición que durante más de un siglo había sido protagonizada únicamente por hombres en un país con arraigado machismo.
Sheinbaum, quien en 2024 arrasó en las urnas para convertirse en la primera presidenta de México, protagonizó la noche el llamado “Grito de Dolores”, escenificando ante miles de personas el llamado a la insurrección lanzado por el sacerdote Miguel Hidalgo en 1810.
“Por primera vez una mujer va a dar el Grito, es bastante novedoso”, dijo sonriente la mandataria el jueves previo al evento, cuando fue cuestionada sobre sus sensaciones frente a la ceremonia.
Desde un abarrotado Zócalo, la plaza pública más importante del país, la comerciante Laura González expresó sentirse “muy emocionada” de presenciar que Sheinbaum era la primera mujer presidenta que daba el Grito.
Sin embargo, el acontecimiento no escapó a la realidad mexicana: debido al riesgo de violencia, el estado de Sinaloa y cuatro municipios de Michoacán cancelaron sus celebraciones.
Desde que asumió el poder el 1 de octubre de 2024, Sheinbaum se presentó como “Presidenta con ‘a’” y como “comandanta” de las Fuerzas Armadas, a las cuales pasó revista luciendo prendas con coloridos bordados indígenas. Los mandos militares también la llamaron así.
La aparición de la mandataria de 63 años para agitar la bandera nacional frente a quienes asistieron al Zócalo “abrió un espacio que estaba tácitamente vedado para las mujeres”, comentó el historiador mexicano Lorenzo Meyer, y ratificó que la sociedad mexicana finalmente aceptó que “el género no importa” en las cúpulas de poder político.
Aunque la ceremonia fue sencilla, Sheinbaum ensayó previamente el tañido de la campana tocada por el cura Hidalgo, que actualmente corona el balcón presidencial. Durante la arenga, recibió la bandera de manos de una escolta militar y alentó a la multitud que respondió: “¡Viva México!”.
El acto emuló la tradición iniciada por Hidalgo, padre de la patria, cuyo llamado en 1810 dio inicio al proceso que culminó con la independencia de la Nueva España en 1821. Pese a la aceptación general de esta historia, el origen exacto del “Grito” ha sido disputado; historiadores aseguran que fue consolidado por Maximiliano de Habsburgo y posteriormente institucionalizado por Porfirio Díaz en 1896.
AFP
Iztapalapa da Grito con acto solemne tras tragedia
Sin verbena, como muestra de solidaridad a las víctimas de la explosión de una pipa de gas en el puente La Concordia, la alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez, salió al balcón de la demarcación para dar Grito de Independencia por su 215 Aniversario.
La edil anunció este viernes que, debido a la tragedia que dejó 15 fallecidos -4 de Iztapalapa-, se cancelaría la verbena y las presentaciones musicales, así como el mapping que ya estaban previstos.
“¡Viva Iztapalapa! ¡Viva Iztapalapa! ¡Viva Iztapalapa cuidadora y solidaria”, clamó la alcaldesa vestida de negro mientras ondeaba la Bandera de México.
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: