
Con la exhibición de la película documental “Li cham” (Morí), ópera prima de la cineasta tsotsil Ana Ts’uyeb, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, puso en operación la sede Chapultepec de la Cineteca Nacional y anunció una semana gratuita de funciones de cine para celebrar el Día del Cine Mexicano, que se conmemora este viernes 15 de agosto.
Previamente, la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), en colaboración con la Cineteca Nacional, anunció una programación especial gratuita, del 15 al 31 de agosto de 2025, que incluye 20 películas (diez largometrajes y diez cortometrajes) que se exhibirán en más de 300 funciones en 75 salas de 26 entidades del país, en las tres sedes de la Cineteca Nacional y a través de los canales públicos de TV en todo el territorio nacional.
Entre las cintas que se exhibirán figuran Un día sin mexicanos (2004), de Sergio Arau; La montaña (2023), de Diego Osorno; Binnigula’sa’: Los antiguos zapotecas (2024), de Jorge Ángel Pérez y Zapata: la tierra es de quien la compra (2023), de Arturo Montero.
La nueva sede de la Cineteca Nacional Chapultepec, ubicada en la cuarta sección del bosque, fue inaugurada en septiembre de 2024 cuando todavía estaba en obra, por lo que no entró en operación. Marina Stavenhagen, directora de la Cineteca, dijo que esta fue la “apertura plena”.
La presidenta Sheinbaum destacó el rescate de este territorio del poniente de la Ciudad de México, que antes fue una fábrica de armas y ahora contiene al proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, en el que destaca la nueva Cineteca Nacional: “La Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec es un símbolo de lo que representa la Cuarta Transformación. Es convertir una fábrica de armas en un espacio público para todo el pueblo de México. Es convertir un espacio militar en una zona cultural. En vez de privatizar un espacio público, es hacerlo un espacio para todos y todas”.
“Li cham”, el documental tsotsil
La cinta documental “Li cham”, con la que se abrió el complejo cinematográfico, se acerca a la vida de tres mujeres cercanas a la cineasta: su madre, su tía y su cuñada, quienes enfrentan la violencia patriarcal y asumen con dignidad su espacio en el mundo.
“Mis abuelas y mi mamá tuvieron que ponerse pasamontañas bajo la lluvia, bajo el sol, mientras me tenía cargando. Afortunadamente a mí ya no me tocó tomar esas armas y entonces encontré otra arma, que es la cámara, porque la cámara y los medios audiovisuales y el cine son herramientas para transmitir, visibilizar, contar nuestra propia historia desde nuestra narrativa de los pueblos originarios, donde están plasmadas nuestra filosofía, nuestra cosmovisión. Este cine está hecho en nuestra propia lengua y con nuestra música”, declaró la cineasta.
Conoce la programación completa en imcine.gob.mx
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: