“Códigos”, una exploración entre arte, ciencia y tecnología

El arista Ernesto Ríos reúne pinturas y cerámicas de alta temperatura en un montaje inmersivo de obras suspendidas que transforma patrones, algoritmos y estructuras biológicas en un lenguaje visual poético.

FERIA DE SAN FRANCISCO

La exposición individual del artista multidisciplinario Ernesto Ríos, fue inaugurada el pasado mes de julio en la Galería Central del Centro de las Artes de San Luis Potosí.

Te puede interesar

Esta muestra —compuesta por piezas cerámicas de alta temperatura y obras pictóricas— marca un nuevo punto de partida en la trayectoria del artista mexicano, quien ha dedicado los últimos años a una investigación sobre los vínculos entre arte, ciencia, tecnología y poesía.

“Pienso paralelamente en códigos de vida y de muerte como sistemas complementarios que permiten reflexionar sobre la evolución, los patrones que rigen la naturaleza y el lenguaje de las máquinas, cada vez más presentes en nuestras vidas. Los píxeles parecieran fusionarse con los átomos y lo orgánico”, afirma Ríos, cuya práctica se sitúa en el cruce de lo ancestral con lo contemporáneo, lo tangible con lo digital.

En ”Códigos”, Ríos transforma como un alquimista contemporáneo los algoritmos, secuencias y estructuras repetitivas en una poética visual que interpela tanto al intelecto como a los sentidos. Si bien su obra se ha nutrido del diálogo con científicos, programadores y filósofos, el proceso detrás de esta exposición no responde a una colaboración formal, sino a una búsqueda individual expansiva. “Es una exploración que continúa desarrollándose poco a poco, como una búsqueda abierta en múltiples direcciones”, explica el artista.

La museografía, diseñada por Ríos, acentúa la sensación de inmersión en un universo de patrones simbólicos. La muestra propone un recorrido helicoidal inspirado en elADN, invitando al público a desplazarse en espiral dentro de una gigantesca bóveda de concreto, como si flotara en un espacio sin gravedad.

Exposición individual de Ernesto Ríos.Foto: Cortesía

Para Gabriela Gorab —curadora de la exposición y cofundadora de Artists Container, con estudios en Bond University, MoMA y el MIT—, “Códigos” representa una constelación de procesos visuales que dialogan con la memoria, el lenguaje binario, la biología y la conciencia.

“Las obras reunidas emergen de una investigación donde ciencia, arte, geometría, introspección y memoria se entrelazan”, señala.

En las pinturas, Ríos transita entre los opuestos extremos del blanco y negro a los brillos metálicos, combinando orden minucioso y accidentes matéricos para crear imágenes que no solo se contemplan, sino que invitan a reflexionar.

Inteligencia manual interconectada con la mente y el cuerpo

Gabriela Gorab también destaca el poder simbólico de las piezas cerámicas, elaboradas con técnicas tradicionales como el raku:

“Estas piezas condensan la transformación en su forma más esencial. El proceso, intenso y volátil, genera craquelados, texturas carbonizadas y superficies brillantes que evocan lo volcánico, lo ancestral, lo táctil.”

Desde una perspectiva que privilegia lo artesanal sobre lo digital, Ríos propone, como él mismo lo dice, una “inteligencia manual hiperconectada con la mente, el cuerpo y, quizá, hasta con el espíritu”. Lejos de la automatización, su obra se inscribe en una lógica de lo sensible, donde la observación, la experimentación y la contemplación adquieren una dimensión esencial.

Para el artista, lo más desafiante de esta exposición ha sido resolver el equilibrio entre idea, técnica y montaje. Sin embargo, más allá de lo técnico, su interés radica en hacer visible lo invisible: “Intento hacer visible aquello que está en la base de todo: los patrones que se repiten, los ritmos que organizan lo vivo y lo simbólico. Lo invisible en mi obra son las estructuras subyacentes: la tensión entre orden y caos, lo micro y lo macro.”

El resultado es una propuesta estética y conceptual que interpela la manera en que percibimos la realidad. A través de repeticiones, simetrías y texturas que recuerdan tanto a lo microscópico como a lo cósmico, Ríos traza un mapa visual donde los códigos no son fórmulas cerradas, sino entidades vivas que atraviesan a las personas y las vinculan con su historia.

“Códigos” cobra una dimensión simbólica aún más profunda al considerar el espacio que la alberga: una antigua penitenciaría estatal construida bajo el modelo panóptico a finales del siglo XIX, que hoy ha sido resignificada como centro cultural y artístico. El CEART alberga en el mismo complejo el Museo Leonora Carrington, un espacio dedicado a una de las grandes figuras del surrealismo. En este contexto, “Còdigos” encuentra afinidades simbólicas y poéticas con el universo de Carrington: ambos mundos artísticos apelan a lenguajes no lineales, a mapas mentales, a visiones oníricas e intuitivas que trascienden los límites de lo racional. La coexistencia de estas dos propuestas —la de Carrington y la de Ríos— dentro del mismo recinto enriquece la experiencia del visitante y reafirma al CEART como un nodo vital para el arte contemporáneo, la imaginación y el pensamiento transdisciplinar en México.

Actualmente, profesor en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Ernesto Ríos es artista visual, fotógrafo, investigador y docente. Cuenta con un PhD en Artes Visuales por el Royal Melbourne Institute of Technology, así como una Maestría en Telecomunicaciones Interactivas por la New York University. Su obra ha sido expuesta en más de 25 países, en más de 70 exposiciones colectivas y 28 individuales.

En 2022, el artista visual y fotógrafo, como miembro del archivo fotográfico Archivos Compartidos Tres Ríos, fue designado Memoria del Mundo por la UNESCO, en reconocimiento al valor excepcional de su obra.

Sobre el futuro de su práctica artística, Ríos concluye: “Veo este conjunto de obras como un nuevo punto de partida. Me interesa seguir investigando y transitando la intersección entre arte, ciencia, tecnología y poesía desde una perspectiva móvil y flexible.

Códigos permanecerá abierta al público hasta el 10 de agosto en el Centro de las Artes de San Luis Potosí. La entrada es gratuita.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: