Colombia: el ejército dejará de comprar armamento de Estados Unidos

El presidente colombiano, Gustavo Petro, afirmó que las Fuerzas Militares de su país dejarán de depender del armamento de Estados Unidos, luego de que Washington anunció la eliminación de Colombia de la lista de países que luchan contra el narcotráfico.

“Se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y de sus Fuerzas Militares del armamento de los Estados Unidos. No más limosnas ni regalos. Ya descertificaron, ya esa es la decisión. Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las hace con nuestros recursos propios, porque sino, no será un Ejército de la soberanía nacional”, expresó Petro en un consejo de ministros televisado.

El presidente señaló que Estados Unidos descertifica a Colombia después de que su Gobierno fue el que más incautaciones de cocaína hizo “de toda la historia” y añadió que “eso es político”. “Los amigos de la derecha colombiana, ellos sí vinculados con el narcotráfico, se comieron a cuentos a los funcionarios de derecha de los Estados Unidos porque creen más en la ideología que en la eficacia”, añadió al explicar los aparentes motivos para la descertificación.

La certificación

La certificación es una evaluación que Estados Unidos hace cada año desde 1986 sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores. Según un comunicado del Departamento de Estado, el Gobierno de Donald Trump decidió eliminar a Colombia de la lista de países que luchan contra el narcotráfico por haber incumplido en el último año sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales de antinarcóticos. “El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis”, indicó el comunicado.

Pese a ello, el Gobierno de Trump determinó que mantendrá la asistencia a Colombia porque considera que es vital a los intereses nacionales de Estados Unidos. Al respecto, Petro indicó: “La descertificación no implica sanciones, sale sin sanciones, entonces vamos a medir el efecto. Pero sale así, literalmente, sin sanciones”. Esto ante el temor de que la decisión de EE.UU. afectara la cooperación para enfrentar a carteles como el Clan del Golfo y guerrillas dedicadas al narcotráfico como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC que no se acogieron al acuerdo de paz de 2016.

Bajo los mismos argumentos que en el caso de Colombia, Estados Unidos también excluyó de la lista a Afganistán, Bolivia, Venezuela y Birmania. Una semana atrás, altos mandos del Ejército y la Policía de Colombia viajaron a Washington D.C. como parte de una estrategia para exponer los esfuerzos del país sudamericano en la lucha contra el narcotráfico. En paralelo, el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía, destacó en un comunicado que en 2024 se incautaron más de 889 toneladas de cocaína, la mayor cantidad alcanzada por el país en un año y una de las más grandes reportadas en el mundo. Colombia fue descertificada por última vez en 1996 y 1997, durante el Gobierno de Ernesto Samper, acusado de recibir fondos ilícitos del narcotráfico para su campaña.

“No voy a arrodillar a la nación”

En redes sociales, Petro profundizó sus críticas a la decisión del gobierno de Trump, indicando que la lista estadounidense que califica la lucha contra las drogas de los países productores de narcóticos es “un instrumento de dominación y poder” en una guerra que considera ha fracasado. “La certificación no debe ser un instrumento de dominación y poder. El mundo necesita cambiar su política antidrogas porque ha fracasado. Lo único que ha cambiado es que vamos en el mundo de peor en peor, los EE.UU. detuvieron el crecimiento del consumo de cocaína porque se pasaron en masa al consumo de fentanilo, que es treinta veces más mortal que la cocaína”, expresó el mandatario en X.

Colombia es el principal productor mundial de cocaína y, según el más reciente informe anual de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, sigla en inglés), concentra 253.000 de las 376.000 hectáreas de cultivos de coca en el mundo, es decir, dos terceras partes. “No se debe a mi gobierno. La razón del crecimiento de estos cultivos, como en toda mercancía, se debe al incremento del consumo en el mundo, especialmente, Europa, mientras se mantiene los niveles de consumo en EE.UU.”, manifestó Petro.

El presidente señaló que Estados Unidos quiere entrometerse en la política interna de Colombia y que quiere un “mandatario títere”, pero remarcó: “El pueblo colombiano responderá si quiere un presidente títere como el que vendió a Panamá, o quiere una nación libre o soberana”, en aparente referencia a las elecciones presidenciales del año próximo en Colombia.

Petro también respondió a unas declaraciones del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, sobre su supuesta falta de compromiso en la lucha contra las drogas y manifestó: “Señala que no he sido un buen socio en la lucha, cuando arriesgué mi vida personal y familiar en la lucha contra las relaciones del paramilitarismo narcotraficante y el poder político”. Sobre las políticas de erradicación de cultivos ilícitos, agregó: “No calculé que el poder político en Estados Unidos quedara en manos de amigos de los políticos aliados con el paramilitarismo. Yo no voy a arrodillar a la nación y permitir que se golpee campesinos”.

Cortesía de Página 12



Dejanos un comentario: