¿Cómo calcular mi aguinaldo si recibí un incremento salarial en el año?

Desde el mes de noviembre y hasta antes del 20 de diciembre de 2025, los trabajadores recibirán su aguinaldo, un derecho establecido en la Ley Federal del Trabajo (LFT). El cálculo sobre esta prestación puede causar dudas, especialmente en aquellos trabajadores que recibieron un aumento salarial. 

El aguinaldo es un derecho irrenunciable de todos los trabajadores. De acuerdo con el artículo 87 de la LFT, el monto equivale a por lo menos 15 días de salario en caso de que el empleado lleve un año completo laborando en la misma empresa; y para quienes tienen menos antigüedad, reciben un porcentaje proporcional al tiempo que lleven trabajando.

Te puede interesar

En el caso del sector público, el artículo 42 Bis de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE) establece el derecho a un aguinaldo equivalente a 40 días de salario, este se divide en dos partes, el 50% entregado antes del 15 de diciembre, y la otra mitad a más tardar el 15 de enero del año siguiente.

Si bien, las legislaciones detallan la cantidad a considerar y quiénes deben recibirla, no ahonda en casos específicos como ¿qué sucede cuando un trabajador tiene un ascenso o recibe un incremento salarial?

Cálculo del aguinaldo en incrementos salariales

La base del cálculo para el aguinaldo es la misma en todos los casos, de acuerdo con la fórmula que ofrece Rankmi, se realiza la siguiente operación:

  • (Salario diario) x (Número de días) = Monto del aguinaldo

Para conocer el monto del salario diario hay que dividir el ingreso mensual entre 30, que corresponde a los días que tiene un mes, y lo que resulte de eso es la cifra diaria, esta es la que se multiplicará por 15, si es un trabajador de la iniciativa privada, o por 40, si es del sector público, este número es el que marcan las leyes laborales.

Ahora bien, en caso de que el trabajador haya recibido un aumento salarial, el cálculo para el aguinaldo debe realizarse con el salario vigente al momento del cálculo, esto quiere decir que, si el incremento se registró antes de la entrega, el cálculo debe hacerse con ese nuevo salario.

Para entenderlo mejor pongamos un ejemplo: Un trabajador gana un salario mínimo en el Estado de México (equivalente a 8,480.17 pesos mensuales), si en octubre recibió un ascenso con un aumento salarial del 50%, a partir del mes de noviembre comenzó a percibir 12,720 pesos mensuales.

Para el cálculo de su aguinaldo en diciembre, se contemplará entonces el valor de su nuevo salario; es decir, los 12,720 pesos, la razón es porque la propia LFT menciona el monto a considerar y los plazos según se tengan o no laborados, y aunque no especifica el monto salarial a considerar, la propia legislación detalla que para cálculos se toma el salario vigente.

Por ende, si al momento del cálculo del aguinaldo, el trabajador ya tiene un nuevo salario, el monto que obtendrá será a partir de ese salario nuevo y actual. Retomando entonces el ejemplo anterior, el aguinaldo sería de 6,360 pesos, siguiendo esta explicación:

  • 12,720 (salario mensual) / 30 (días del mes): 424
  • 424 (Salario diario) x 15 (número de días) = 6,360 pesos (monto del aguinaldo)

Independientemente de si el trabajador fue ascendido de puesto o no al recibir su incremento salarial, el cálculo del aguinaldo se hace de la misma forma, esto porque la empresa en la que trabaja es la misma, y su antigüedad no ve modificaciones.

Cálculo de aguinaldo de trabajadores con salario variable

El cálculo usualmente se realiza para trabajadores con un sueldo fijo, pero la LFT también contempla los salarios variables. El Artículo 89 menciona que se trata de aquellos en los que se paga; por ejemplo, por unidad de obra o comisión, donde el monto “depende del rendimiento del colaborador”, explica Up Sí Vale, quien ejemplifica, se contemplan bonos.

En estos casos, también tienen derecho a aguinaldo, pero el cálculo debe realizarse de forma distinta. De acuerdo con Pluxee, para determinar el monto, se debe tomar como base el promedio de las percepciones ordinarias que el trabajador obtuvo durante los últimos 30 días efectivamente trabajados (o el tiempo que haya laborado, si es menor).

Este promedio diario se convierte en el salario diario base y sobre él que se aplica la fórmula tradicional expuesta arriba sobre el salario fijo.

De acuerdo con Rankmi, el dinero de fin de año que reciben los trabajadores ayuda a “mejorar su rendimiento y compromiso con la empresa”, en el caso, por ejemplo, del aguinaldo, no solo ayuda a los patrones a cumplir con su obligación y evitar multas, sino también a mejorar el bienestar y motivación de los trabajadores.

De esta forma se entiende que el pago del aguinaldo en tiempo y forma no sólo garantiza el cumplimiento legal, sino que actúa como un poderoso catalizador de motivación y compromiso de cara al fin de año.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: