Cómo elegir a un abogado fiscal en México

Elegir a la persona adecuada para defenderte ante el SAT o planear una estrategia fiscal sólida no es tarea menor. En México, un buen abogado fiscal puede ser la diferencia entre pagar multas innecesarias y resolver un problema con base en derecho. 

¿Qué hace exactamente un abogado fiscal y cuándo lo necesitas?

Un abogado fiscal representa y asesora a personas físicas y morales en temas tributarios: revisiones y auditorías, recursos administrativos (como el de revocación), juicios ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), acuerdos conclusivos y defensa del contribuyente. 

Su función es técnica y procesal (no solo “contable”): interpreta normas, arma estrategias y litiga cuando corresponde. Para orientación gratuita y mecanismos alternativos de solución, la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON) ofrece servicios de asesoría y acuerdos conclusivos.

Señales de que necesitas a un abogado fiscal

  • Te notificaron un crédito fiscal, multa o embargo.
  • Vas a interponer un recurso de revocación (plazo general: 30 días hábiles). 
  • Decidiste ir al juicio contencioso administrativo ante el TFJA (en general, 30 días hábiles desde la notificación del acto). 
  • Buscas cerrar un acuerdo conclusivo ante PRODECON.

¿Cómo verificar la cédula profesional y la especialidad del abogado fiscal?

Antes de firmar, verifica la cédula profesional en el Registro Nacional de Profesionistas (SEP) y confirma licenciatura y, si aplica, posgrados. Puedes hacerlo en línea. 

Verificación rápida: Consulta de cédula en la SEP

Además, pregunta:

  • ¿Su práctica se centra en derecho fiscal y contencioso administrativo?
  • ¿Ha llevado recursos de revocación y juicios similares al tuyo?
  • ¿Conoce y ha utilizado acuerdos conclusivos en PRODECON?

¿Recurso de revocación o juicio contencioso: qué implica cada opción?

  • Recurso de revocación (SAT): medio de defensa optativo; se presenta por regla general dentro de 30 días desde la notificación del acto. Se promueve por Buzón Tributario (requiere e.firma). Hay supuestos con plazos especiales (p. ej., 10 días en ciertos casos de ejecución).
  • Juicio contencioso administrativo (TFJA): normalmente 30 días para demandar la nulidad del acto de autoridad. La Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCA) regula etapas y plazos.

¿Cuáles son los criterios clave para comparar abogados fiscales?

Checklist práctico (revísalo en la primera llamada):

  1. Experiencia específica: años litigando en fiscal y porcentaje de casos similares al tuyo (auditorías, devoluciones, embargos, créditos, etc.).
  2. Historial y referencias: resultados en recursos/juicios (sin promesas de “ganar sí o sí”).
  3. Estrategia inicial: qué medio recomienda (revocación, juicio, acuerdo conclusivo) y por qué.
  4. Transparencia de honorarios: esquema (cuota fija, por etapas, success fee), qué incluye (escritos, audiencias, peritajes).
  5. Comunicación y tiempos: hitos, plazos legales y reportes.
  6. Cumplimiento formal: cédula profesional verificada y, de ser posible, colegiatura.+

Contador vs. Abogado fiscal (cuándo recurrir a cada uno)

Situación Contador (Cálculo/operación) Abogado fiscal (Defensa/estrategia)
Declaraciones, nóminas, contabilidad Principal responsable Solo si hay implicaciones legales
Revisión de acta de notificación, créditos o multas Asiste con información Analiza legalidad y medios de defensa
Recurso de revocación ante el SAT Apoya con antecedentes y papeles de trabajo Formula y presenta el recurso (plazo 30 días)
Juicio ante el TFJA Testigo/técnico Litiga y plantea nulidades (plazo 30 días)
Acuerdo conclusivo en PRODECON Entrega cifras y sustento Negocia y documenta el acuerdo

¿Cómo luce una propuesta de servicios seria en materia fiscal?

Una propuesta clara suele incluir:

  • Diagnóstico del acto impugnado y riesgos procesales.
  • Ruta de defensa con etapas (revocación → juicio) y plazos.
  • Entregables (escritos, promociones, pruebas, audiencias) y canales de comunicación.
  • Honorarios por fase y supuestos no incluidos (peritajes, copias certificadas, viáticos).
  • Checklist documental que debes aportar (oficios, estados de cuenta, CFDI, acuses).

¿Qué errores evitar al contratar a un abogado fiscal?

  • Confiar en promesas absolutas (“garantizo ganar”): en fiscal no existen resultados garantizados.
  • Ignorar plazos: perder 30 días en revocación o en la demanda ante TFJA puede cerrarte puertas. 
  • No verificar cédula: siempre valida en el RNP de SEP.
  • Confundir funciones: el contador no sustituye al litigante cuando hay un acto de autoridad impugnable (usa la tabla como guía).

¿Dónde puedo obtener orientación institucional o resolver dudas puntuales?

  • PRODECON: asesoría gratuita, mediación con autoridad, cultura contributiva.
  • SAT: información y presentación del recurso de revocación por Buzón.
  • TFJA: criterios, acuerdos y guía procesal del juicio contencioso.
  • SEP — Cédulas: verificación de profesionistas.

Preguntas frecuentes

1) ¿Cuál es la diferencia entre recurso de revocación y juicio contencioso?

El recurso de revocación se interpone ante la propia autoridad fiscal (SAT) y suele presentarse dentro de 30 días desde la notificación del acto; el juicio contencioso se presenta ante el TFJA y, en general, también tiene 30 días para demandar la nulidad. Son vías alternativas y su conveniencia depende del caso.

2) ¿PRODECON puede “obligar” al SAT a anular un crédito?

No “anula” créditos por sí mismo, pero media entre contribuyente y autoridad a través de acuerdos conclusivos y ofrece asesoría; es una vía útil para corregir diferencias sin litigio, cuando procede.

3) ¿Cómo verifico que el abogado sí es abogado?

En el Registro Nacional de Profesionistas puedes consultar su cédula profesional y el grado académico registrado (licenciatura y posgrados).

4) ¿Contador o abogado fiscal: a quién acudo primero?

Si el tema es operativo (declaraciones, nómina, contabilidad), inicia con tu contador. Si te notificaron un acto de autoridad o ya analizas medios de defensa, acude con un abogado fiscal; a menudo trabajarán en equipo.

5) ¿Qué documentos suelen pedir para una defensa fiscal?

Oficio notificado, acuse de notificación, papeles de trabajo, estados de cuenta, CFDI relevantes, historial de declaraciones y, si aplica, pruebas documentales del hecho controvertido (contratos, actas, avalúos, etc.). La lista exacta depende de la estrategia.


Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.


Cortesía de El Contribuyente



Dejanos un comentario: