
Elegir a la persona correcta para emprender un negocio e iniciar un proyecto suena fácil, pero en la práctica, la situación no siempre es positiva. Es decir, elegir el mejor socio es clave para el futuro del negocio, porque puede ser la clave que llevé al éxito o en caso contrario, caer en el fracaso.
En este sentido, los socios comparten cargas de trabajo, pero también logros y una visión en conjunto, pero antes de que esto pase, ¿cómo saber si la elección de los socios fue la correcta?
Te puede interesar
Denis Yris, fundador y director de WORTEV, explica que es común colaborar con más de un socio durante la trayectoria profesional, ya que poco a poco se forja la claridad al buscar perfiles.
Asimismo, relata que tuvo que pasar por varios socios, pero durante el proceso siempre hubo claridad para establecer roles.
Errores al elegir socios
La finalidad de un socio es complementar un área que la otra persona no tiene bien desarrollada, como puede ser la parte comunicativa o técnica. Por ende, una mala elección conlleva a conflictos sin fin y el declive del proyecto o negocio.
Por ello, un error es elegir a la persona basado sólo en la parte emocional e idealizar al candidato. Por ejemplo, asociarse con un amigo o familiar sin tener claro qué va a hacer cada uno o cuáles son sus puntos fuertes.
De manera que, una de las señales de que se está realizando una elección incorrecta, es cuando las personas no cumplen con el compromiso. “Hemos visto que en la práctica el socio empieza a decir: ‘Sí aquí y acá, pero no hace nada’”.
Sin embargo, crear un proyecto en solitario es complicado, debido a que 47% señala que para lograr el éxito como emprendedor, es necesario contar con alianzas y una red de contactos, de acuerdo con el estudio Emprendimiento en México, realizado por Research Land.
3 señales de una buena elección de socios
Al tener un compañero que complementa ideas y comparte la misma visión, aumenta considerablemente el éxito. Tal es el caso de Bill Gates y Paul Allen, quienes fundaron Microsoft y con ello, marcando una nueva era en el área tecnológica.
En este sentido, Denis Yris explica tres señales que indican una buena relación laboral entre socios:
1. Son resilientes: Tener un negocio o proyecto es emocionante, pero también tiene sus malos momentos. En estos escenarios, es cuando más se necesita del apoyo mutuo entre socios.
Por ello, si tu socio ha estado contigo en situaciones difíciles y muestra apoyo, es una señal de que cree firmemente en lo que trabajan.
2. Van por el mismo camino: El especialista puntualiza que como toda pareja, los desacuerdos siempre van a existir, lo cual es normal, siempre y cuando sea por el bien de ambos.
Aunado a que la resolución de conflictos es clave, ya que, aunque uno no esté completamente convencido, si la visión se comparte y llegan a un acuerdo, es un buen indicador.
3. Son comprometidos: Aunque se especialicen en diferentes áreas, cada uno hace su aportación y comprende su rol. Por ello, los socios que contribuyen al proyecto o negocio son quienes tienen mayor compromiso.
Cuando tienes justo ese equipo de cada quien entiende lo que hace, se mueven bien y la única forma de descubrirlo es en la ejecución”.
El próximo socio te espera
A pesar de que las herramientas tecnológicas facilitan la búsqueda de personal, en el caso de los socios, requiere un acercamiento más profundo, porque es la persona con la que vas a compartir un proyecto de vida.
Pero, para encontrarlo, lo más recomendable es ir a eventos presenciales, como las convenciones, conferencias e incluso acercándose a incubadoras e instituciones educativas.
Sentado viendo la computadora no va a pasar, porque en la pandemia nos hartamos de estar encerrados y queremos salir de nuevo. Al buscar a tu socio, tienes que ir por ejemplo, con promotores de temas tecnológicos si ese es tu área”.
Por ello, si eres una persona que no socializa demasiado, pero busca un socio, se recomienda mejorar la inteligencia emocional para ser más empático y agradable ante los demás, así como utilizar el lenguaje corporal en conjunto con el verbal para dar más apertura de acuerdo con BetterUp, plataforma de gestión de talento.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: