Cómo ha crecido el mercado de autos eléctricos en México y qué esperar en 2025

La movilidad eléctrica ha dejado de ser una promesa lejana para convertirse en una realidad en el mercado automotriz mexicano. En los últimos años, los autos eléctricos han ganado terreno como una alternativa sustentable, tecnológica y cada vez más accesible. Aunque el país aún enfrenta retos en infraestructura y percepción, el crecimiento ha sido constante, y se espera que en 2025 esta tendencia se consolide aún más. Si estás considerando unirte a esta revolución con un auto eléctrico seminuevo, este es el momento ideal para conocer cómo se está transformando el panorama.

El inicio: un mercado que empezó lento, pero firme

Hace apenas una década, los autos eléctricos eran prácticamente inexistentes en México. La falta de infraestructura, los altos precios y el desconocimiento general sobre el funcionamiento de estas tecnologías limitaron su adopción. Sin embargo, a partir de 2017 comenzó un cambio paulatino:

  • Las primeras marcas internacionales introdujeron modelos como el Nissan Leaf, BMW i3 y Tesla Model S.
  • Empresas privadas comenzaron a instalar estaciones de carga en plazas comerciales, hoteles y gasolineras.
  • La conciencia ambiental y los precios crecientes del combustible despertaron el interés en alternativas eléctricas.

Aunque en sus inicios el mercado se concentró en nichos premium, en los últimos años ha comenzado a diversificarse, abriendo paso a modelos más compactos y económicos.

Números que muestran una tendencia clara

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y el INEGI, las ventas de autos eléctricos en México han registrado un crecimiento sostenido:

  • En 2020 se vendieron poco más de 2,000 unidades eléctricas puras.
  • En 2022, la cifra se duplicó.
  • En 2023 se superaron las 5,500 unidades, sin contar híbridos enchufables o convencionales.

A esto se suma el auge del mercado semi nuevo, donde cada vez es más común encontrar autos eléctricos con pocos kilómetros y en excelente estado, pero a precios mucho más accesibles que una unidad nueva.

Qué está impulsando este crecimiento

Varios factores están jugando a favor de los autos eléctricos en México:

1. Mayor oferta de modelos y precios más accesibles

Antes, solo había un par de marcas ofreciendo eléctricos en el país. Hoy, se pueden encontrar opciones de:

  • Nissan, Chevrolet, JAC, BYD, Renault, Tesla, BMW, Peugeot, MG, entre otras.
  • Precios que van desde $350,000 pesos en modelos compactos hasta más de $1.5 millones en versiones premium.
  • Autonomías que van de los 300 a más de 600 kilómetros por carga.

Esto ha permitido que personas con diferentes presupuestos puedan considerar un eléctrico como su próximo coche, incluso en versión seminueva.

2. Incentivos y beneficios gubernamentales

Aunque todavía limitados, existen ventajas para quienes optan por un auto eléctrico en México:

  • Exención de tenencia y verificación en muchos estados.
  • Etiqueta “0” de emisiones, que permite circular sin restricciones en zonas de alta contaminación.
  • Estacionamiento gratuito en algunas zonas urbanas.
  • Acceso preferente en carriles confinados o vías rápidas.

Estos beneficios hacen que los costos de uso y mantenimiento sean considerablemente más bajos frente a un coche de combustión.

3. Expansión de la infraestructura de carga

Uno de los mayores miedos de los potenciales compradores era quedarse sin batería a mitad del camino. Sin embargo, la red de carga en México ha crecido notablemente:

  • Existen más de 2,000 estaciones públicas de carga, según la CRE.
  • Cadenas como CFE, Tesla, Evergo, ChargeNow y Electrobike siguen ampliando su cobertura.
  • Muchas plazas comerciales, universidades y hoteles ya cuentan con cargadores gratuitos o a bajo costo.

Además, hoy es posible instalar cargadores residenciales con apoyo de las marcas o proveedores autorizados.

¿Qué esperar del mercado de autos eléctricos en 2025?

Todo indica que 2025 será un año clave para la consolidación de los autos eléctricos en México. Estas son algunas proyecciones realistas:

Aumento significativo en la venta de seminuevos eléctricos

Con más vehículos nuevos circulando desde 2022, se espera que el mercado de seminuevos eléctricos crezca entre un 40 y 60% en 2025. Esto abrirá nuevas oportunidades para quienes buscan tecnología reciente a precios más competitivos.

Llegada de más marcas y modelos chinos

Fabricantes como BYD, JAC y Changan han comenzado a posicionarse fuerte en el país, ofreciendo autos eléctricos económicos, con buen equipamiento y autonomía aceptable. En 2025 veremos aún más modelos accesibles que ampliarán la base de consumidores.

Red de carga más robusta

CFE y empresas privadas están acelerando la instalación de cargadores rápidos (DC) en corredores interurbanos. Se espera que para 2025 existan al menos 3,500 estaciones públicas, mejor distribuidas por el país.

Más incentivos locales

Aunque los beneficios fiscales a nivel federal aún son limitados, algunos estados como Jalisco, CDMX, Estado de México y Nuevo León ya ofrecen ventajas adicionales que podrían ampliarse en los próximos meses.

Cambios en percepción y uso

Los autos eléctricos dejarán de verse como un lujo para convertirse en una opción lógica para quienes buscan:

  • Menor gasto mensual.
  • Cero emisiones.
  • Mantenimiento más sencillo.
  • Tecnología integrada y conectividad total.

¿Conviene comprar un auto eléctrico seminuevo hoy?

Definitivamente, sí. Hoy ya existen modelos seminuevos con:

  • Poca antigüedad y kilometraje bajo. 
  • Garantías aún vigentes, tanto de tren motriz como de batería.
  • Equipamiento tecnológico y sistemas de asistencia avanzada.

Además, muchas plataformas de venta verificada ya ofrecen autos eléctricos seminuevos con historial limpio, revisión mecánica e incluso opción de prueba o devolución, lo cual disminuye los riesgos.


Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.


Cortesía de El Contribuyente



Dejanos un comentario: