Las operaciones de los carteles brasileños Primeiro Comando Capital y Comando Vermelho en América Latina pone en debate la distribución del mapa narco en toda la región.
LPO reveló la realización de un operativo conjunto entre la Policía de Buenos Aires, la Policía de la Provincia de Córdoba y la Policía Civil de Río Grande del Sur detuvo el fin de semana a Fabio Rosa Carvalho, de 41 años, alias “Noia” (loco o “drogón”), señalado como uno de los líderes de la organización criminal brasileña Os Manos.
Aliada del Primer Comando Capital (PCC), Os Manos es responsable de al menos 150 asesinatos cometidos en 2009. El grupo, formado en el estado de Río Grande del Sur, limítrofe con la provincia argentina de Misiones y con Uruguay, cuenta con alrededor de 10.000 “soldados”, según los organismos de seguridad de Brasil.
Rosa Carvallo, que se escondía en Buenos Aires con el nombre falso de Gilmar Dos Santos, había sido condenado a más de 16 años de cárcel por narcotráfico. Sobre “Noia” pesaba un pedido de captura internacional de Interpol desde 2023. Lo describían como un criminal “armado, peligroso, propenso a la evasión y muy violento”. El ahora detenido se fugó de Brasil, donde cumplía su pena.
A simple vista, todo pareciera que los brasileños consolidaron su poder en el sur mientras que los mexicanos se ocupan del norte y el caribe. El interrogante que se abre en ese aspecto es si se trata de una distribución del territorio o una competencia.
Estados Unidos ahora acusa a bancos mexicanos por supuesto lavado y golpea a un aliado de AMLO
En ese marco, Mario Pazmiño, director para América Latina del Security College US, explicó que “las dos grandes estructuras o las dos protomafias consideradas así en el contexto regional de Brasil como el PCC y el comando Vermelho, pues tienen relaciones directas y una geopolítica delictiva regional que no solo se se instala o se irradia en América Latina. Llegan sus nexos hacia Centroamérica y también hacia Estados Unidos y también hacia Europa”.
El especialista en seguridad y crimen organizado sostuvo que “son diferentes los actores que participan directamente en este tipo de relaciones. Por ejemplo, el PCC al ser uno de los grupos más violentos de Brasil, pues tiene conexiones y estructuras con diferentes organizaciones delictivas en América Latina”.
“Dentro de ellas están redes criminales que están ubicadas, por ejemplo el Clan Rotela en Paraguay que es un nexo comunicante con el PCC. La Andrangueta italiana también tiene relaciones comerciales y operativas con el PCC y mafias como de Medio Oriente como Hezbollah que están en la triple frontera y estas tienen también relación de conexiones y operaciones en tráfico de drogas, armas, también lo que son municiones y tráfico de personas y órganos”, agrega.
Pazmiño apunta que “los contactos a través de conexiones con Bolivia, con Perú, hacia Argentina y también hacia Chile, del primer comando de la capital, son sumamente importantes, porque recordemos que en Argentina se está abriendo ya desde algún tiempo atrás un nuevo centro de acopio regional de drogas, especialmente en Rosario y Buenos Aires. Lo mismo está pasando al momento en Santiago que se esta abriendo un nuevo centro internacional de acopio. Esto hay que tomar en cuenta porque estos polos de desarrollo delictivos atraen la atención de estas mega estructuras de crimen organizado como esta”.
“Por el lado del Comando Vermelho, dirigió gran parte de su infraestructura hacia la triple frontera norte. Esto quiere decir la frontera que converge entre Brasil, Colombia y Perú. y comenzó a incursionar directamente hacia el sector del departamento de Putumayo y departamento de Nariño y la provincia de Sucumbidos en Ecuador”.
El interés de Comando Vermelho, insiste el especialista, “es el poder llegar hasta la zona cocalera y comenzar a negociar la producción de coca que tiene Colombia, especialmente en estos departamentos fronterizos, con el propósito de trasladar esta droga hacia el segundo país de mayor consumo a nivel mundial, y ese es Brasil”.
Ahí es donde traza un nexo con los cárteles mexicanos y asevera que “este tipo de alianzas y nexos implican directamente una relación con cartel Jalisco Nueva Generación, el cartel de Sinaloa que operan y que están trabajando en el sector del departamento de Putumayo el departamento de Nariño donde el PCC está orientado hacia el sur del continente donde tiene mayor presencia en estos otros países pero el comando Vermelho se dirigió hacia la frontera que va con Perú, Colombia y Ecuador y todo lo que se proyecta hacia el Caribe. Entonces podemos ver que estas dos protomafias han logrado dividirse el escenario regional sin tener mayores fricciones entre ellos, pero conteniendo y manteniendo los diferentes polos de desarrollo delictivo que están en proceso”.
“Esto se refiere a lo que está arriba de Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela para el Comando Vermelho y lo que está hacia abajo Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay para el primer comando de la capital. sin excluir las cooperaciones y las acciones que tienen con la mafia albanesa, la mafia Andrangueta en Europa y también en Medio Oriente con Hezbollah, Hamas, que son parte de las organizaciones de crimen organizado internacional que también tienen relaciones con estas organizaciones o estas protomafias brasileñas”, destaca.
Por último, Mario Pazmiño destacó que “las disputas especialmente de los carteles mexicanos mas que con el Comando Vermelho será con el Clan del Golfo, que es colombiano y está operando al momento en el sector del departamento de Nariño y parte de Putumayo”.
“Creo que va a llegar un momento en que el Comando Vermelho trate de consolidar su presencia en el departamento de Nariño y en el departamento de Putumayo, generando una disputa mucho más violenta con los carteles mexicanos que están allá desde algún tiempo atrás. Entonces, esto puede generarse algunas rivalidades. Por eso es que está comenzando a reclutar ciertas disidencias para poder ser fuerte en este problema que se le puede venir más adelante”, cerró.
Para el periodista y escritor mexicano, José Reveles, “el mapa del narcotráfico en América Latina está determinado por varios factores, entre ellos las apetencias de Washington y sus necesidades. Por ejemplo, la cocaína inevitablemente viene encareciéndose desde Sudamérica rumbo a México y de aquí a los Estados Unidos y eso determina de alguna manera cómo operan en Centroamérica y en México bodegas en donde se guarda la cocaína mientras se logra pasar al otro lado de la frontera de los Estados Unidos que es el consumidor número uno. Y esto provoca algunos problemas entre grupos diferentes de carteles centroamericanos y mexicano”.
Reveles afirma que “no hay una competencia entre los cárteles mexicanos y Comando Vermelho, el PCC, porque no tienen que repartirse el territorio. Cada uno tiene su ámbito de influencia y por su cuenta lo mismo dirigen el tráfico de drogas hacia Estados Unidos que hacia Europa o más allá incluso a Oceanía y también a Asia. entonces no parece haber esa disputa y si cada uno opera en su territorio de acuerdo con sus intereses”.
“Sí hay disputas con terceros grupos que responden a estos cárteles, pero operan territorios como Ecuador o Colombia. No creo que haya disputa, pero sí, por ejemplo, hay disputa no con Comando Vermelo, pero sí podemos hablar de disputa de los mexicanos con los propios territorios de Colombia, porque resulta que los cárteles mexicanos ya operan todo el tema de la cocaína, desde la siembra, la cosecha, la transformación, los laboratorios que hacen el producto terminado, y lo hacen en vez de los propios oriundos de Colombia, de los propios colombianos. Y en Ecuador también se ha visto la presencia de los grupos mexicanos que incluso han ejercido violencia como el cárcel Jalisco Nueva Generación. De tal manera que sí hay esta influencia, pero no se ve la de Comando Vermelho o la del PCC. específicamente en Ecuador o Colombia”, añadió.
Finalmente, José Reveles planteó que “estos grupos tienen una gran capacidad que han desarrollado porque no hay que olvidar que el narcotráfico no es un tema que se restrinja a fronteras. Es un tema global, transnacional y por tanto quienes ejercen este comercio ilícito de drogas tienen que desplegar esa capacidad para llegar a los lugares en donde están los consumidores”.
Por tanto, remarca, “si todos estos grupos tienen gran capacidad de despliegue y llegan a donde hay que llegar porque los mercados no están a la vuelta de la esquina, están muy lejos en muchas ocasiones en otros continentes y entonces hay que establecer rutas y para establecer rutas necesariamente se ejerce una violencia contra los habitantes de estos territorios que al final resultan ser las víctimas del despliegue y del tráfico de drogas porque la violencia es la que los ayuda a conquistar las rutas justamente”.
“Entonces, se ha sabido de esa violencia en otros territorios que no son exactamente nada más los latinoamericanos, sino también los Estados Unidos, Europa, Asia, Oceanía. entonces la parte norte de África entonces esa es una actividad que siempre produce violencia porque así como produce ganancias produce desplazamiento de personas y pues la consecuente violencia que esto implica”, culminó.
Cortesía de La Política Online
Dejanos un comentario: