¿Cómo son las casas del programa Vivienda para el Bienestar?


El Programa de Vivienda para el Bienestar, impulsado por el Gobierno de México a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), busca garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada. 

La estrategia pone especial atención en los sectores más vulnerables, priorizando a personas que viven en zonas de alta marginación, comunidades indígenas o aquellas que enfrentan carencias sociales.

Te recomendamos: Piden investigar a Adán Augusto López por supuestos vínculos con “La Barredora”

Así se definen las zonas de intervención del Programa de Vivienda para el Bienestar

Las zonas de intervención del Programa de Vivienda para el Bienestar se determinan mediante un proceso técnico y normativo que garantiza que los apoyos lleguen a la población más vulnerable.

La Conavi delimita los polígonos prioritarios de atención tomando como referencia las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP), que cada año son definidas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación por la Secretaría del Bienestar.

Estas áreas corresponden a municipios, localidades y regiones con alta o muy alta marginación y rezago social, con base en esta información oficial, la Conavi establece las zonas de intervención para asegurar que los beneficios del programa se dirijan a quienes más lo necesitan.

Lee también: Beca Rita Cetina: ¿Cuál es el dispositivo que se recomienda para hacer el registro?

¿Cómo son las casas del programa Vivienda para el Bienestar?

Las casas que se edifiquen a través del Programa de Vivienda para el Bienestar tendrán un diseño estándar pensado en la comodidad y funcionalidad de las familias, cada inmueble contará con una superficie mínima de 60 metros cuadrados.

El modelo habitacional incluye dos recámaras, baño completo, sala, comedor, cocina y patio de servicio, además de garantizar acceso a servicios básicos como agua y electricidad. También se contemplan espacios verdes y áreas comunes para favorecer la convivencia.

El planteamiento arquitectónico establece que, por cada hectárea, el 60% se destine a áreas verdes y el 40% a espacios comunes, lo que permitirá promover un entorno saludable, sostenible y con calidad de vida.

NA

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: