Bajo el nombre de “Operación Ruta Falsa”, la Policía de Río de Janeiro desarticuló una red criminal que cometió fraude por más de 100,000 reales (unos 21 mil dólares) contra la plataforma Uber. Los sospechosos creaban cuentas falsas con la ayudad e Inteligencia Artificial (IA), y con ellas realizaban viajes ficticios dentro de la plataforma. Una vez generadas las ganancias, eran transferidas a las cuentas de conductor a través de Pix, un sistema de pago instantáneo del Banco Central De Brasil.
Tras el operativo, la plataforma de viajes lanzó una insignia de verificación para mejorar la seguridad y rapidez de sus viajes. Esta insignia ya ha sido probada únicamente en Estados Unidos. Con este sistema, la información de usuarios deberá ser corroborada por una base de datos de terceros, presuntamente gubernamental.
Pedro Pascoli Plata Souza y Yasmim Gusmão Soares, los principales sospechosos, del fraude contra Uber, fueron detenidos por la Policía de Rio de Janeiro luego de que la División de Fraudes y el propio equipo de seguridad de Uber detectaran irregularidades en decenas de cuentas de la zona. Al menos 70 licencias de conducir falsas fueron usadas, y con ayuda de imágenes manipuladas con Inteligencia Artificial lograron sortear el sistema de verificación de identidad en la plataforma.
Las cuentas de los pasajeros estaban ligadas a la misma dirección, lo cual elevó las sospechas contra Pedro Pascoli. En cuanto al dinero, las cuentas de los conductores estaban ligadas a una cuenta bancaria a nombre de Yasmin Gusmão. De esta manera fue que los oficiales encontraron la complicidad.
La investigación reveló que los estafadores sacaron ventaja de una vulnerabilidad en el sistema de pagos Pix dentro de Uber. Con esto se simularon un total de 1,922 viajes, y al menos 1,125 de ellos fueron cancelados luego de añadir varias paradas intermedias, lo que se inflaba el costo final. Al cancelar los viajes, la plataforma de Uber cubría los gastos para los conductores, y las cuentas de los usuarios eran abandonadas, acumulando deudas que nunca eran pagadas.
En total, fueron cateadas cinco direcciones distintas. En una de ellas los oficiales aseguraron múltiples fotografías utilizadas para defraudar al sistema de seguridad de Uber. Además de celulares, computadoras y dos vehículos. Por parte de la plataforma, se anunció que se tomarían medidas adicionales para prevenir estos fraudes en el futuro.
“Uber aclara que los mecanismos antifraude de la plataforma detectaron los casos denunciados, lo que llevó a la empresa a presentar una denuncia ante las autoridades competentes. Desde entonces, Uber ha estado colaborando activamente con la policía para identificar a los sospechosos, respetando siempre los términos de la ley. […] Estamos implementando constantemente nuevos procesos y tecnologías para evitar fraudes y mejorar la capacitación de nuestros agentes, mientras seguimos trabajando para adelantarnos a las estafas más recientes”
-Comunicado oficial de Uber.

Aunque la Policía de Río de Janeiro no menciona explícitamente a Uber en sus informes públicos, sí advierte de la situación a otras empresas que operan en Brasil y las invita a invertir en mejorar sus sistemas de seguridad y detección de fraudes. Entre tanto, las investigaciones continúan para dar con los demás sospechosos, así como detectar el software de IA utilizado para vulnerar la seguridad de Uber.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: