Con 3.700 cámaras se vigila la delincuencia de todo Antioquia

Desde La Alpujarra se pudo observar con las cámaras de seguridad cómo ocurrió el crimen de un concejal en San Andrés de Cuerquia o cómo una estructura criminal estuvo a punto de dejar sin internet a todo Andes porque se estaban robando su cableado. Esta vigilancia se hizo desde el Nodo Departamental de Seguridad, el corazón de la vigilancia en Antioquia y desde donde se manejan las 3.700 cámaras que hay en 124 de los 125 municipios del departamento.

Este proyecto cuenta con todo tipo de cámaras que permite visualizar, las 24 horas del día, los siete días de la semana, las zonas urbanas y algunas rurales del departamento, en un proyecto en el que, según el secretario de Seguridad de Antioquia, general Luis Eduardo Martínez, apenas se está comenzando a crecer en dispositivos y tecnología.

En este centro de control se pueden ver los movimientos y las situaciones que se presentan en cada uno de los municipios, situación que permite agilizar las reacciones, tal como ocurrió en los casos que se mencionaron al inicio de este artículo.

El funcionario explicó que, por ejemplo, con estas cámaras se hicieron los seguimientos para lograr la captura del menor de 17 años que estaría implicado en el asesinato del concejal de San Andrés de Cuerquia, Juan Camilo Espinosa Vanegas, el 16 de junio.

También, con estas cámaras, se pudo hacer el seguimiento de las 10 personas que se estaban metiendo a las alcantarillas para extraer los miles de kilómetros de cable que se usan para las telecomunicaciones en Andes.

Con las cámaras se pudieron visualizar todos los movimientos e informar a los agentes de la Policía de este municipio para que llegaran a la zona y procedieran con la detención de los implicados en este hecho, el cual ocurrió el 10 de mayo de este año.

Y así se pueden contar 68 resultados positivos, solo este año, de esta estrategia de vigilancia que está implementada en todos los municipios, excepto Necoclí (Urabá antioqueño), en algunos con cámaras de todos los tipos y las tecnologías, incluidas las LPR (las que revisan las placas de los vehículos), las PTZ (paneo, enfoque y rotación) y las que tienen vista en 360 grados y a más de cuatro kilómetros lineales de distancia. En otros 14, tienen una cámara que permite controlar la seguridad en la zona urbana.

Entérese: Tras polémica, suspendieron algunas cámaras de seguridad de un municipio del Valle de Aburrá

“Con las cámaras se han logrado 68 resultados orientativos, que le han servido a las autoridades para hacer las investigaciones correspondientes como material probatorio para que continúen las labores judiciales de los casos”, explicó el general (r) Martínez.

Para la operación de las cámaras y los enlaces, tanto en Medellín como en las subregiones, hay más de 5.000 personas, entre exintegrantes de la Policía Nacional, actuales agentes de la institución y personal privado con experiencia en temas de seguridad.

Si bien las tomas de todas las cámaras llegan a Medellín, el primer punto de transmisión son los Nodos Regionales, que están en las centralidades de las nueve subregiones del departamento, donde llega la transmisión de cada uno de los municipios.

Por ejemplo, las cámaras de 10 de los 11 municipios del Urabá llegan al nodo ubicado en Apartadó, mientras que las del Occidente llegan a Santa Fe de Antioquia. En el Bajo Cauca están enlazados en Caucasia, en el Nordeste en Segovia, en el Magdalena Medio se encuentra en Puerto Berrío, en el Norte se ubica en Santa Rosa de Osos, en el Oriente está en Rionegro, las del Suroeste se ubican en Andes y las del Valle de Aburrá la señal llegan todas a Medellín.

“En los nodos subregionales se pueden ver las cámaras de los municipios que se encuentran en la subregión, pero no pueden ver los de otras zonas. Únicamente en Medellín se pueden ver las cámaras de todos los municipios”, explicó el secretario de Seguridad.

Para poder empezar con esta estrategia de vigilancia departamental, lo primero que se hizo desde la Gobernación de Antioquia fue integrar los circuitos de seguridad de los municipios que ya lo tenían. Los que no contaban con estos circuitos de vigilancia, se les comenzaron a entregar equipos para implementarlos.

Carlos Mario Prada, coordinador del Nodo Departamental, explicó que a los primeros municipios, con los que se inició la implementación, se les entregaron equipos de cinco cámaras, de todas las tecnologías, además de los servidores para poder montar el centro de vigilancia para que se conecten, primero al nodo subregional y esto a su vez al centro departamental.

Posteriormente, para poder articular a la mayoría de los municipios sin cámaras, se les entregaron los servidores y una cantidad limitada de cámaras, que pueden ser entre uno y cuatro, según las necesidades, para que luego, la transmisión también llegara a cada uno de los nodos respectivos.

“Cuando se registra una situación en un municipio, de inmediato se establece la comunicación con el comandante de estación y este procede a realizar el operativo. Con esto hemos mejorado la reacción contra los grupos criminales”, expresó Prada.

Pero la tecnología no solo va con la implementación de cámaras básicas, sino que en el Bajo Cauca antioqueño se está ensayando uno de los dispositivos más innovadores de todo este sistema de seguridad departamental, una cámara que permite detectar a las personas que van armadas.

“Con esta cámara ya hemos detectado a personas que portan armas de fuego y granadas y de inmediato se alerta a la Policía para que intervengan y realicen las requisas correspondientes”, expresó el secretario de Seguridad.

Con base en los resultados de esta cámara, se puede hacer la consecución de otras cinco que se tienen previstas en el corto plazo para llevarlas a las subregiones donde hay mayores problemáticas de seguridad, como el Nordeste y el Norte antioqueño.

Le puede interesar: En Antioquia hay siete municipios que ya cuentan con circuito cerrado de TV para la seguridad

También se pretende implementar a futuro dispositivos con inteligencia artificial y con vigilancia de larga distancia, que permita controlar la mayor cantidad de territorio que hay en el departamento, pero para la Gobernación de Antioquia contar con estas 3.700 cámaras es dar un primer paso para la modernización en seguridad.

Pero para lograrlo tuvieron que realizar un proceso de acoplamiento tecnológico con todos los municipios que ya contaban con la tecnología, puesto que muchos tenían sistemas que no eran compatibles, además de lidiar con los contratiempos políticos que hay en algunos territorios.

“Tuvimos que hablar con muchos alcaldes y trabajar en materia tecnológica para que todos los municipios pudieran estar integrados al Nodo Departamental. También debimos lidiar con muchos egos, pero al final todos entendieron que lo más importante es la seguridad en el departamento”, explicó Prada.

Para que los 125 municipios queden integrados al Nodo Departamental, es decir, incluir a Necoclí, ya se avanzan en las gestiones para hacerlo. Según informaron desde la Gobernación de Antioquia, se está haciendo la consecución de cinco cámaras para ubicar en todo este municipio, incluyendo la zona costera donde se prestará vigilancia para el tema de los migrantes, una de las graves problemáticas en este municipio.

Gestar este Nodo Departamental es un trabajo que comenzó desde la administración de Aníbal Gaviria, pero que en la actualidad se viene fortaleciendo, tanto con recursos del Fondos Territoriales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Fonset) como con los recursos que se obtengan a través de la tasa de seguridad que se le está cobrando a 550.000 contribuyentes.

Según el secretario Martínez, de la anterior administración se dejaron $94.000 millones de vigencias futuras para la articulación del Nodo Departamental, pero con la articulación de cuatro nodos subregionales. Se espera que se inviertan $317.000 millones más para terminar de fortalecer esta estrategia, ya no solo integrando los sistemas, sino implementando toda la tecnología para que se pueda vigilar hasta el rincón más alejado del departamento.

Pero esta estrategia no viene sola, ya que también en este nodo se cuenta con el centro de analítica y estadística, desde donde se miran todos los datos de seguridad del departamento, para que con base en ellos se puedan tomar decisiones de operatividad en los territorios con base en la situación que tiene cada municipio o subregión.

Con todo esto, el objetivo principal es generar entornos seguros en los municipios y tener herramientas para enfrentar a las estructuras criminales que tienen el control de algunas zonas de Antioquia.

Cortesía de El Colombiano



Dejanos un comentario: