Los aranceles de Donald Trump alcanzarán a todo el mundo . El presidente estadounidense asegura que nadie se salvará. Su agenda comercial toma forma en medio de un déficit histórico en bienes.
Según datos del Departamento de Comercio, Estados Unidos cerró 2024 con un déficit en bienes de 1.2 billones de dólares. La tendencia continuó en enero de 2025, con un saldo negativo de 156,767 millones de dólares.
Para Mauricio Obstfeld, investigador principal del Instituto Peterson de Economía Internacional, los déficits comerciales de Estados Unidos son elevados y es probable que aumenten, a pesar de los aranceles nuevos y futuros.
En su artículo “El déficit comercial de Estados Unidos: mitos y realidades”, publicado por el Instituto Brookings, explica que el efecto del aumento de aranceles no resulta claro. Aunque las importaciones disminuirán, también lo harán las exportaciones, porque otros países aplicarán represalias.
Además, un dólar más fuerte —resultado de la caída en las importaciones— encarece los bienes y servicios estadounidenses en el extranjero.
Por otro lado, los aranceles sobre bienes intermedios utilizados por los fabricantes estadounidenses funcionan como un impuesto. Afectan tanto a las exportaciones de productos finales como a los productos nacionales que compiten con importaciones.
Trump apunta directo al desbalance. China, la Unión Europea, México, Vietnam y Japón encabezan su lista. También están en la mira sectores como el agro, los semiconductores, la industria farmacéutica, el cobre y el sector automotor, donde ya presentó su plan.
- 10 países representan 98.9% del déficit de bienes con Estados Unidos.
- De la primera administración de Trump (2017-2020) a 2024, cuando terminó la de Joe Biden, se logró reducir el déficit comercial de bienes con China, mientras que aumentó con la Unión Europea y México.
- Los productos electrónicos y el equipo de transporte lideran el déficit comercial de bienes de Estados Unidos.
Chips, productos farmacéuticos y agrícolas
Trump también apuntó a sectores específicos, a los cuales aplicará un arancel de 25%, igual al que anunció días atrás para vehículos y autopartes. El republicano indicó que los países tendrán oportunidad de negociar después del 2 de abril.
Además, afirmó que, en comparación con lo que otros países cobran a Estados Unidos, su medida resultará benévola.
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: