Con el huracán “Lorena” activo, ¿cuáles son los meses con más ciclones en México?


Este miércoles 3 de septiembre, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que al corte de las 06:00 horas, el huracán “Lorena” de categoría 1 en la escala de Saffir-Simpson se localiza al sur de Baja California Sur, y sus bandas nubosas generan lluvias muy fuertes a intensas, rachas de viento y oleaje elevado en el occidente y noroeste del país.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Con este huracán activo a poco menos de 3 semanas de que concluya el verano e inicie el otoño, surge la pregunta sobre cuál el mes con más ciclones en México. Sobre eso, vale la pena recordar que la temporada de huracanes en el país, en la cuenca del Pacífico, da inicio el 15 de mayo, mientras que en el Atlántico comienza el 1 de junio. De acuerdo con el calendario oficial, en ambos litorales la temporada termina el 30 de noviembre, aunque esto no significa que los fenómenos comiencen a originarse o terminarse en esas fechas exactas.

Según el “Atlas climatológico de ciclones tropicales en México” del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), el territorio nacional se ve históricamente afectado por ciclones tropicales desde el inicio de la temporada, aunque los meses de julio, agosto y septiembre son los que presentan el mayor número de estos.

De estos tres meses, septiembre destaca como el periodo con mayor presencia de ciclones que impactan directamente las costas. En octubre, la actividad comienza a disminuir, y para noviembre, aunque los fenómenos de este tipo son mucho menos frecuentes, todavía existe la posibilidad de que se formen y afecten al territorio nacional.

De acuerdo con el documento del Cenapred, las trayectorias que menos siguen el patrón histórico se dan al inicio y al final de la temporada; de junio a octubre, es más probable que un ciclón gire hacia tierra y afecte territorio mexicano, aunque el mes con menos posibilidad es julio. 

La tendencia es que, durante junio, los ciclones que recurvan hacia tierra afectan más las costas centrales. En julio, la trayectoria es hacia el noroeste, dice el Cenapred, con la posibilidad de se adentren a tierra en esa zona. En agosto, las trayectorias van más hacia el norte, y afectan más los estados de Sonora, Baja California Norte, Baja California Sur y el Norte de Sinaloa. Cabe destacar que es más alta la posibilidad de que se genere un fenómeno de este tipo en el Pacífico. 

Según el “Atlas climatológico de ciclones tropicales en México”, las zonas de tierra con más de 10 ciclones tropicales en 52 años son Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, y Baja California Sur, en el litoral del Pacífico; mientras que en el Atlántico está Quintana Roo. 

La predicción del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), fuente oficial del Gobierno de México, indica que para la temporada de huracanes 2025 se espera la formación de entre 16 y 20 ciclones en el Pacífico, de los cuales de 8 a 9 podrían ser tormentas tropicales; se pronostican de 4 a 5 huracanes categoría 1 y 2; y de 4 a 6 huracanes categoría 3, 4 y 5. Estos sistemas son monitoreados de cerca por las autoridades para emitir alertas en caso de ser necesario.

En el Atlántico, la proyección de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) de Estados Unidos, dice que este 2025 habría un total de entre seis y 10 huracanes, de los que de tres a cinco serían mayores, además de 13 a 17 tormentas con nombre, es decir, con vientos sostenidos mayores a los 62 kilómetros por hora.

Hasta septiembre de 2025 y antes de “Lorena”, se han formado estas tormentas con nombre en el Pacífico mexicano: “Alvin”, “Bárbara”, “Cosme”, “Dalila”, “Erick”, “Flossie”, “Gil”, “Henriette”, “Ivo”, “Juliette” y “Kiko”. El último huracán cercano a al país fue “Erick”, el cual tocó tierra en el sur de México el pasado 19 de junio como huracán categoría 3 y causó daños principalmente en Oaxaca y Guerrero, causando la muerte de un menor y diversas afectaciones materiales.

*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp

Lee además: Pensión Bienestar: Lo que pagarán en el próximo depósito de 2025

OF

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: