México celebrará el Mundial de Futbol 2026 con un mayor impacto en el bolsillo de sus ciudadanos. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) apuesta por incrementar los ingresos públicos con ajustes a impuestos a refrescos, cigarros y apuestas; gravámenes a videojuegos violentos; un refuerzo a las retenciones de quienes venden bienes y servicios en plataformas digitales, y a las FinTech, que actúan como intermediarias, como Airbnb; además de un Servicio de Administración Tributaria (SAT) con más facultades y mano dura.
“Los ingresos tributarios serán la columna vertebral, gracias al combate a la evasión, la digitalización y la modernización del marco fiscal”, señaló Édgar Amador Zamora, secretario de Hacienda, en una tardía entrega de la propuesta del Paquete Económico 2026 en la Cámara de Diputados, la cual estaba programada para las 18:00 horas del lunes 8 de septiembre, fecha límite, y terminó reprogramándose a las 22:30 horas.
De acuerdo con la propuesta de Hacienda, los ingresos públicos totales sumarán 8.7 billones de pesos, de los cuales 5.8 billones provendrán del pago de impuestos, es decir, 67% del total estimado.
Hacienda espera que los ingresos por cobro de impuestos aumente 5.7% real respecto al cierre estimado de 2025, y alcanzará un máximo histórico de 15.1% del Producto Interno Bruto de México.
“El crecimiento de los ingresos se explica principalmente por un aumento en el componente de importaciones de 40.7% real, si bien también influirán incrementos de 2.5 y 3.6% real anual en la recaudación por conceptos del ISR y el IVA, respectivamente.
“En su comparación con los ingresos programados en la Ley de Ingresos de la Federación 2025, se estima que los ingresos tributarios serán mayores en 357,100 millones de pesos, es decir, en 6.5% real anual”, detalló Hacienda.
Más carga de impuestos para refrescos y tabaco
Para lograr estos incrementos en los ingresos, y así contribuir a reducir el déficit fiscal de 4.3% del PIB al cierre de 2025, a 4.1% del PIB para 2026, en una economía que crecerá entre 1.8% y 2.8%, y con presiones por un costo de la deuda y pensiones que rebasarán los 2.8 billones de pesos, Hacienda propone cambios al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que se cobra a productos cuyo consumo es nocivo para la salud.
Entre los cambios más visibles están los llamados “impuestos saludables” que implican subir la cuota IEPS a 3.08 pesos por litro en bebidas saborizadas, incluso aquellas con endulzantes artificiales; este es un aumento significativo si se considera que en 2025 la cuota aplicada es de 1.64 pesos por litro.
A los cigarros se les aplicará un aumento histórico. La tasa ad valorem pasará de 160% a 200%, habrá incrementos graduales en la cuota específica hasta 2030 y se incluirán productos como las bolsas de nicotina. Los tabacos hechos a mano también pagarán más, con un alza de 23% a 32%, propone Hacienda.
La aplicación del IEPS a productos que dañan la salud, tiene el objetivo de desincentivar su compra, además de generar ingresos para la prevención y cuidado de enfermedades generadas por su consumo.Al no ser etiquetados estos recursos, no se tienen la garantía de que se vayan a fondos para la salud, además de que su consumo no se ha visto afectado.
Instituciones como Fundar y CIEP consideran que la carga tributaria actual a este tipo de productos es insuficiente para inhibir su consumo.
Amador Zamora reiteró que estos cambios tendrán dos objetivos: incentivar hábitos más saludables y contrarrestar los efectos presupuestales asociados al tratamiento de las enfermedades vinculadas con el consumo de estos productos.
Grávamenes a videojuegos y apuestas
Pese a la promesa de no aumentar o aplicar nuevos impuestos, el proyecto de Paquete Económico propone un IEPS de 8% a videojuegos con contenido violento, y elevar de 30% a 50% el impuesto a los juegos con apuestas.
Más dientes al SAT
Además de estas medidas enfocadas en la salud. El paquete fiscal “establece mecanismos orientados a ampliar la base tributaria mediante herramientas digitales que faciliten el cumplimiento, la simplificación de trámites, la modernización de las aduanas y la prevención, detección y sanción de la evasión fiscal”.
Uno de los cambios más llamativos es la facultad que se otorga al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para tener acceso permanente y en tiempo real a la información de las plataformas digitales, incluidas de streaming, comercio o intermediación.
En caso de incumplimiento, la autoridad podrá bloquear temporalmente los servicios de estas compañías.
A ello se suma la ampliación de su capacidad de verificar cuentas en cualquier entidad financiera, no solo en bancos, con la finalidad de revisar la capacidad contributiva de los pagadores de impuestos.
La propuesta elimina la referencia exclusiva a “estados de cuenta bancarios” en el Código Fiscal, pues resultaba limitante frente a la transformación del sistema financiero tras la Ley Fintech de 2018, detalló Hacienda.
Nuevos delitos
También se incluye un endurecimiento del marco penal y propone crear un nuevo delito de falsedad en declaraciones o documentos fiscales, con penas de tres a seis años de prisión. Esto con el fin de frenar el abuso de los medios de defensa.
Se amplían los supuestos de contrabando en comercio exterior y en la venta de cigarros sin códigos de seguridad, con sanciones de cinco a ocho años de cárcel. Se equipara al contrabando la certificación falsa de origen de mercancías, clave en acuerdos comerciales como el T-MEC.
Contra factureras
También se propone redefinir lo que se considera un comprobante fiscal falso. Ahora propone considerar no solo los apócrifos, sino también aquellos que amparan operaciones inexistentes o irreales.
De este modo, el SAT podrá suspender de inmediato la capacidad de emitir facturas cuando detecte irregularidades, e incluso publicar los nombres de los emisores de comprobantes falsos. Los receptores de estas facturas tendrán 30 días para autocorregirse o arriesgarse a perder temporalmente su sello digital.
Apretón para vendedores de marketplace y fintech
Otro cambio relevante es el ajuste en las retenciones a quienes venden por internet en plataformas como Mercado Libre, Amazon o Facebook Marketplace. Para personas físicas la retención será de hasta 2.5% de ISR, y para empresas de 4% (o 20% si no proporcionan RFC). Además, el IVA retenido será de 8% o 16% según el nivel de formalidad.
También las FinTech que actúan como intermediarias en préstamos colectivos tendrán que retener y enterar ISR e IVA, una obligación que antes no siempre cumplían.
Intereses y deducciones con cambios
En materia de ahorro e inversiones, la tasa de retención provisional por intereses se fijará en 0.90% para 2026. Para quienes tengan deudas fiscales, la tasa de recargos será de 1.38% mensual, con incrementos si el pago se difiere hasta 24 meses o más.
En el sector bancario, las aportaciones al IPAB/FOBAPROA dejarán de ser deducibles en tres cuartas partes y se eliminará el régimen especial de deducción de créditos incobrables para bancos, homologándolo con el resto de los contribuyentes.
La política de ingresos para 2026 seguirá orientada principalmente a fortalecer la eficiencia recaudatoria privilegiando el uso de herramientas digitales que faciliten el cumplimiento, la simplificación de trámites y la modernización de las aduanas, al tiempo que se intensificará el combate al contrabando y la evasión fiscal
Ingresos petroleros se quedan en Pemex
Dentro del rubro petrolero, los ingresos que recibe directamente el gobierno federal caerán 20.1% frente a lo aprobado en 2025 y 7.7% contra el cierre estimado, mientras que los ingresos propios de Pemex crecerán casi 30% contra el cierre estimado.
En la práctica, esto significa que Pemex retendrá más recursos para apuntalar su operación, aunque las arcas públicas vean una menor captación directa por este concepto.
Los ingresos no petroleros aumentarán 4.4%, impulsados por un avance de 5.7% en los tributarios, mientras que los no tributarios se reducirán 6.8%, debido a que en 2026 ya no se repetirán los aprovechamientos extraordinarios de este año.
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: