
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR México) presentó la Asamblea Nacional de Empresas y Negocios Familiares (ANEF–G32) y activó el programa “Viernes Muy Mexicano”, una mecánica mensual de consumo local que conectará a familias con negocios familiares en todo el país.
ANEF–G32 reúne a mil liderazgos territoriales para democratizar la interlocución empresarial y convertir en política práctica las necesidades del 99.8% de las unidades económicas, responsables de siete de cada diez empleos formales. “La economía real tiene rostro de familia. Con ANEF–G32 y ‘Viernes Muy Mexicano’ vamos a convertir ese orgullo en resultados: más clientes, más empleo formal y más comunidad”, afirmó Octavio de la Torre, presidente de CONCANACO SERVYTUR.
ANEF–G32 nace como plataforma de representación con anclaje regional para MiPyMEs y empresas familiares. Su agenda prioriza simplificación y certidumbre regulatoria, crédito y digitalización, combate a piratería y contrabando, y compras públicas con contenido nacional. El objetivo es claro: democratizar la interlocución y asegurar que las políticas se diseñen con y para quienes sostienen la economía desde el territorio.
En paralelo, “Viernes Muy Mexicano” se realizará el último viernes de cada mes: los negocios participantes portarán el distintivo “Aquí se vive un Viernes Muy Mexicano” y un código QR dirigirá a un mapa digital para encontrarlos. Las cámaras locales acompañarán con créditos, capacitación y digitalización para que la formalidad sea un camino posible, no un privilegio.
El calendario arrancó con el anuncio nacional del 28 de agosto, la presentación y registro durante ANEF–G32 hoy 4 de septiembre y la primera jornada nacional el 26 de septiembre, con despliegues estatales a lo largo del mes en coordinación con gobiernos locales y cámaras de comercio.
“La lógica es simple y poderosa: economía en clave de territorio, barrio por barrio, municipio por municipio, familia por familia. Cada compra en un negocio familiar sostiene empleo local, paga impuestos en la comunidad, desalienta la economía ilegal y fortalece la seguridad comunitaria; producir aquí y comprar aquí convierte el orgullo en desarrollo”, dijo el organismo.
YC
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: