Concanaco observa posible contracción en demanda de bodegas por incertidumbre del comercio exterior

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco- Servytur), Octavio de la Torre, anticipó una posible contracción en los servicios de la frontera norte, en especial del sector inmobiliario, donde se observa mayor disponibilidad de espacios en parques industriales de bodegas y almacenes por el menor dinamismo en el comercio exterior, principalmente con Estados Unidos.

FERIA DE SAN FRANCISCO

“El comportamiento inmobiliario en la frontera norte, en cuanto a disponibilidad de bodegas, siempre había necesidad de más bodegas y había un tiempo de entrega de bodegas porque estaba creciendo”, actualmente el dinamismo ha disminuido por el conflicto arancelario, sostuvo el dirigente empresarial.

El presidente del sector terciario en México reconoció la labor del Gobierno mexicano para que Estados Unidos no impongan más aranceles, sin embargo, las pausas arancelarias para nuestro país han inyectado mayor incertidumbre a la economía mexicana y su posible contracción.

Con el fenómeno del nearshoring se presumía que los parques industriales se encontraban saturados y algunos requerían más espacio para la movilidad del comercio, sin embargo, las reglas del intercambio comercial se han modificado con el proteccionismo, lo cual provoca que la cadena productiva recurra a otras estrategias o bien mantenga una pausa, también.

En conferencia de prensa, el dirigente del sector comercio, servicios y turismo de México informó que elabora un diagnóstico de la situación por la que atraviesa el sector inmobiliario, donde se presume la posible contracción. “En los próximos días estaremos dando los datos”, agregó.

El fenómeno de mayor disponibilidad inmobiliaria, de espacios en almacenes y bodegas, se presenta en parques industriales en la frontera norte, lo que refleja un síntoma claro de que hay contracción en términos de producción industrial, de exportación hacia Estados Unidos o de inversión o de crecimiento o incluso de bodegas.

De la Torre expuso que cada vez que se da un anuncio de prórroga, en términos de la entrada en vigor de los aranceles – como ocurrió el primero de agosto- “hay un impacto por supuesto en la confianza de los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros”.

Agregó, “cuando tienes mayor disponibilidad de espacios, pues obviamente eso es un reflejo de que hay una situación en términos de comercio sobre todo exterior; porque lo que se hace particularmente en esas fronteras que son tan dinámicas es exportar a Estados Unidos, o sea, son espacios que se utilizan para hacer procesos o dar servicios de productos de exportación para entrar a Norteamérica”.

Como parte de la floreciente tendencia de “nearshoring“, empresas estadounidenses y algunas extranjeras trasladaron la producción y los equipos a México, para realizar un centro de manufactura más cercano a Estados Unidos, incluso muchas se encontraban mudando de Asia, tras la afectación que vivieron las cadenas productivas después durante la pandemia.

Incluso, la empresa de renta de camiones dentro de la logística del comercio, Idealease, refirió que “hay camiones parados porque no están moviendo carga” ante la incertidumbre económica y el ambiente internacional.

Y es que el retorno de políticas proteccionistas de Estados Unidos, la presión por la seguridad nacional y la reconfiguración de cadenas de suministro y de valor han transformando las reglas del comercio internacional, en donde las empresas operan al día, sin almacenar mercancías.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: