Conectividad, IA y data centers transformarán oportunidades de México ante revisión del T-MEC: Ciena

São Paulo.- El avance de la inteligencia artificial (IA) y otras nuevas tecnologías, como últimas innovaciones en conectividad de fibra óptica y 5G, prometen cambiar el panorama de los centros de datos y todo el ecosistema de infraestructura de conectividad tanto a nivel mundial como en México. En sus términos técnicos, la definición de estas tecnologías es seca, pero su significado, en cuanto economía y oportunidades de desarrollo para una empresa o un país, va mucho más allá.

Estas nuevas tecnologías que permitirán el desarrollo integral de la inteligencia artificial abrirán nuevas fronteras para varios sectores productivos de la economía, platicó el director de ventas regionales de Ciena para América Latina, Carlos Hernández.

El hecho de que México eleve a un siguiente nivel la automatización de sus parques industriales; que también haga más común la telemedicina o que las ciudades se vuelvan inteligentes por la gestión del tráfico y la eficiencia energética que posibilitará la aplicación de herramientas de IA con apoyo de otras tecnologías, como recientes desarrollos en conectividad de fibra óptica, es parte de lo que haría al país más atractivo a la inversión en los siguientes años.

Ciena es una empresa con especialidad en la conectividad de alta velocidad y automatización para redes de telecomunicaciones, y también para redes privadas de otras industrias. Ciena participó en el foro de telecomunicaciones Futurecom de São Paulo.

Te puede interesar

Un país como México podría robustecer todavía más sus procesos productivos, contó Carlos Hernández, con el respaldo de la inteligencia artificial, los centros de datos y la conectividad incrementada que le darán soporte, y otras innovaciones que están surgiendo en el mercado:

“Cuando hablamos de centros de datos, Brasil tiene prácticamente el 41% de los centros de datos en América Latina y México está en un segundo lugar, con el 39 por ciento. ¿Pero puede México hacer mucho más? Por supuesto que puede hacer más, definitivamente, por su propio contexto; y para todas sus industrias”, dijo Hernández.

En México, las industrias representan aproximadamente el 28% del PIB nacional. El país ya es líder en subsectores como el automotriz, la electrónica, los textiles, la farmacéutica, la producción de alimentos y lo aeroespacial; también en la generación y distribución de energía; y en minería el nombre de México hace historia.

Pero aun con ello, el directivo de Ciena confía en que estas nuevas tecnologías pueden empujar todavía más hacia adelante el PIB de México, con una transformación digital de la economía.

Para Carlos Hernández, la inteligencia artificial, de la mano del desarrollo que se espera en términos de los centros de datos que prestarán la infraestructura tanto para su entrenamiento como para su utilización efectiva (inferencia) en aplicaciones tanto para usuarios como industriales, darán un “avance para recordar” en el sector industrial.

Además, con las bondades tecnológicas del cómputo al borde y el 5G, que significa una complementación de la alta velocidad con la baja latencia, la comunicación entre máquinas y el procesamiento inmediato de información, se posibilitará que más fácil que polos industriales del país sigan atractivos para la fabricación de productos.

Computación en el borde y centros de datos distribuidos

El empleo de equipos que permitan procesar los datos en el “borde” de la red, y por tanto, más cerca a los usuarios, tendrá un rol central, especialmente en aquellas aplicaciones que requieran muy baja latencia.

La propia naturaleza del cómputo al borde ahorra dinero a las entidades que valoren el uso de esa tecnología, explicó el directivo de Ciena.

De la misma manera, para atender los requerimientos de entrenamiento y empleo de aplicaciones de inteligencia artificial, se espera una mayor distribución geográfica de los centros de datos. Esta nueva arquitectura o distribución responderá a las nuevas necesidades tanto de consumo energético como de cercanía con los usuarios finales, entre otros aspectos. Y será clave conectar estos centros de datos distribuidos con redes de muy alta velocidad.

Esto también ocurre porque al reducirse la necesidad de que la información viaje desde y hacia una nube alojada en un centro de datos establecido en un territorio más lejano, también se reducen los costos operativos y los consumos de ancho de banda son menores para las empresas y gobiernos.

Así, “será crucial poner atención a que la capacidad de cómputo esté más cerca de los usuarios, cuando un país como México requiera de procesamiento de datos en tiempo real y de respuestas rápidas para mantenerse atractivo en la producción de bienes y servicios. Esto puede ser muy importante para las industrias tradicionales como la automotriz, pero también para los nuevos sectores que están creciendo rápidamente en México, como el de la salud o lo aeroespacial”.

“México tiene un súper hub en centros de datos que es reconocido internacionalmente, que es Querétaro. ¿Por qué ha sido Querétaro? Por el hecho de que está cerca de la Ciudad de México y donde prácticamente están los centros de negocios, pero realmente en el futuro se van a tener que explotar otro tipo de aplicaciones. Entonces, será necesario la cercanía de los centros de datos para aprovechar todo el potencial de algunas aplicaciones que son sensibles a lo que es la latencia en industrias muy específicas como son la medicina o lo aeroespacial; muchas de ellas de valor agregado. Esto puede ser muy relevante para un país como México en su contexto económico del corto plazo, ahora que parece que habrá cambios en sus relaciones comerciales con otros países”, dijo Carlos Hernández.

“México, hoy en día, tiene un papel interesante en relación a telecomunicaciones, pero también la industria regional de América del Norte. Digo esto porque México, históricamente, en telecomunicaciones tenía un papel de conectividad a los Estados Unidos. Hoy en día, es la misma cosa, pero bastante más inversión en infraestructura dentro del país para data center, para la nube y para cómputo al borde y por eso hay bastante necesidad en desarrollar conectividad y no sólo por corredor de conectividad internacional (…) México sería una fuerza en las Américas, o más un apoyo a la fuerza económica de los Estados Unidos”, acompañó Peter Wood, analista de investigación senior en TeleGeography.

Te puede interesar

Es por ello que el directivo de Ciena explicó que una tecnología con un nombre tan técnico y en su combinación con otras aplicaciones representa una oportunidad para asegurar la robustez de la infraestructura de telecomunicaciones y el avance de las economías hacia una nueva etapa.

El primer reto para comenzar a aprovechar el cómputo al borde con los centros de datos está en resolver los obstáculos sobre disponibilidad de abundante energía, un problema no único de México; y también hacia dónde comenzar a mirar como país para disponer de ese tipo de infraestructura:

“Ya está algo entendido que el cómputo al borde también mejora la seguridad de los datos, porque ahora los datos pueden procesarse así en sitios más cercanos, sin que tengan que recorrer mayores distancias. El obstáculo es la disponibilidad de energía y de terrenos, es lo que recomendamos a los distintos países. Hace poco hubo un panel donde hubo ese tipo de discusiones, sobre dónde deben ponerse. Es algo que México también debe valorar; es un asunto de diversificación, porque también están los cables submarinos que están empezando a tocar más al país”.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: