Conejos con “tentáculos” causan alarma y pánico en Estados Unidos

La aparición de extraños conejos con “tentáculos” negros en la cara ha causado desconcierto y alarma en la ciudad de Fort Collins, en Colorado, Estados Unidos. Las imágenes, que rápidamente se hicieron virales en redes sociales, muestran a los animales con crecimientos deformes que han sido comparados con personajes de películas de terror. ¿Pero de qué se tratan estas protuberancias?

FERIA DE SAN FRANCISCO

Muchos usuarios no supieron si llamar a un veterinario o a la policía, y las comparaciones con criaturas extraterrestres no tardaron en aparecer. El fenómeno ha generado preguntas sobre su origen, peligrosidad y posible riesgo para las personas.

Según expertos de Pet MD y los Institutos Estadounidenses de Salud (NIH), los conejos padecen el virus del papiloma del conejo cola de algodón (conocido también como VPCR), una enfermedad viral que provoca el crecimiento de tumores malignos principalmente en la cabeza. Estos bultos pueden aparecer también en orejas, párpados, cuello, hombros, abdomen, muslos e incluso pies.

Las lesiones iniciales suelen ser elevadas, rojas y rugosas, y con el tiempo se transforman en tumores negros llamados papilomas queratinizados. Aunque la apariencia es impactante, la enfermedad es más común de lo que se cree en zonas rurales de Estados Unidos.

Los expertos advierten que, en la mayoría de los casos, los animales pueden sobrevivir a la infección y que los crecimientos desaparecen con el tiempo, salvo que interfieran en su alimentación o visión.

¿Qué tan peligroso es para los conejos?

De acuerdo con Colorado Parks and Wildlife (CPW), las verrugas suelen ser inofensivas, aunque en raras ocasiones pueden evolucionar hacia un carcinoma de células escamosas, una grave forma de cáncer de piel.

Los brotes suelen registrarse durante verano y otoño, coincidiendo con la mayor actividad de insectos como mosquitos y garrapatas, que son los principales transmisores del virus. Por ello, los especialistas recomiendan mantener a los conejos domésticos en interiores durante estas temporadas.

CPW sostiene que no es necesario sacrificar a los conejos infectados, a menos que las lesiones les impidan comer o beber. “La mayoría de los conejos infectados sobreviven y los crecimientos desaparecen”, remarcan.

Cómo se transmite la enfermedad

A diferencia de lo que podría suponerse, el virus no se transmite de conejo a conejo, sino a través de insectos portadores. Las mordidas de mosquitos y garrapatas infectadas son las responsables de la propagación.

Este patrón de contagio explica por qué la enfermedad es más frecuente en épocas de calor y alta humedad, cuando la población de insectos aumenta considerablemente.

La prevención en EEUU es clave: controlar las plagas y proteger a los conejos domésticos de estos insectos reduce drásticamente el riesgo de infección.

¿Existe riesgo para los humanos?

A pesar de lo alarmante de las imágenes, los especialistas aseguran que los humanos no pueden contraer el virus del papiloma del conejo cola de algodón.

Sin embargo, CPW aconseja no acercarse ni manipular a conejos salvajes que presenten estos crecimientos. Aunque no hay riesgo de contagio directo, podrían portar otras enfermedades o parásitos que sí afecten a las personas.

Testimonios locales describen los crecimientos como “púas negras o palillos alrededor de la boca”, una imagen que ha reforzado su fama en redes como los “conejos Frankenstein”. 

La combinación de apariencia inusual, desconocimiento y viralización ha convertido a estos animales en un fenómeno de internet y en un recordatorio de la importancia de mantener la distancia con la fauna silvestre.

En Fort Collins, las autoridades continúan monitoreando los casos y recomiendan a la población reportar cualquier avistamiento de conejos con lesiones, para evaluar su estado y evitar riesgos a otros animales.

Seguí leyendo:

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Página 12



Dejanos un comentario: