
Guadalajara, Jal. El negocio de consultorios adyacentes a farmacias (CAFs) mantiene un crecimiento sostenido y se prevé que para el cierre de este 2025 se llegue a las 20,000 unidades, lo que equivale a un crecimiento del 11% en comparación con el año pasado, de acuerdo con estimaciones de la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex).
Los CAFs (que ofrecen servicios de atención médica de primer contacto) forman parte de una red nacional de 47,000 farmacias privadas que también está en expansión y se espera llegar a las 50,000 unidades para finales de este año.
De cumplirse está expectativa, se sumarían 2,000 consultorios adyacentes a farmacias a la red de farmacias en el país, siendo las farmacias familiares las que concentran el 59% de la cobertura, seguidas por Farmacias Similares, explicó Marcos Pascual Cruz, director comercial de Anafarmex.
Luego de su participación en la tercera edición de Expo FAC Farmacias y Cuidado Personal, que se celebra este 8 y 9 de octubre en Guadalajara, Jalisco, el directivo explicó que tras el fin de la pandemia de Covid-19 el crecimiento de este modelo de atención médica primaria en el país se ha venido estabilizando.
“Farmacias Similares tiene el mayor número de consultorios adyacentes a farmacias, con una plantilla de aproximadamente 11,000 médicos y con alrededor de 9,000 puntos de venta y sigue creciendo”, puntualizó sin precisar el número de establecimientos que cuentan con un CAF.
Mientras que las farmacias familiares con consultorios, abundó, generalmente se ubican en comunidades donde no están las grandes cadenas, en colonias que tienen entre 5,000 y 10,000 habitantes.
Además de Farmacias Similares, otras cadenas como Farmacias del Ahorro, Benavides y San Pablo, también están integrando consultorios; Farmacias Guadalajara ha empezado a incluir este modelo.
Mientras que el 50% de las CAFs están concentradas en tres grandes regiones del país, dijo Pascual Cruz.
La Ciudad de México y Estado de México, así como Guadalajara, Jalisco; y Monterrey, Nuevo León; mantienen la mayor cobertura.
Sobre la evolución de este modelo de negocio, el director comercial de Anafarmex explicó que la tendencia apunta hacia la integración del uso de dispositivos médicos y cirugías de corta estancia, como respuesta a la saturación del sistema público de salud.
Capacitación y digitalización, los grandes retos
Entre los principales retos para este modelo de atención médica primaria están la profesionalización de los médicos, la prescripción responsable de medicamentos (como los antibióticos) y la integración de recetas electrónicas.
“La tendencia es que estos médicos también den consultas virtuales y apoyen su consulta con dispositivos médicos y con tecnología”, acotó Marcos Pascual.
Actualmente, en los 18,000 CAFs del país se realizan alrededor de 10 millones de consultas al mes. La gran mayoría de médicos que atienden en estas unidades trabajan en instituciones públicas de salud como el IMSS o el ISSSTE.
Existen diferentes modelos de relación entre las farmacias y los médicos, uno de los más comunes es el comodato, en el cual la farmacia proporciona las instalaciones y el médico opera de forma independiente, añadió el directivo en Anafarmex.
Aclaró: “En ninguno de estos consultorios adyacentes a farmacias se está obligando al médico (decirle al paciente) que la receta debe surtirse en la farmacia”.
Es el paciente quien decide dónde surtir su receta de acuerdo a su conveniencia y precio. “Es tanta la fuerza que tiene ya la farmacia, con precios competitivos, con un gran portafolio de productos, que el paciente inmediatamente sale con su receta y dice: ‘Voy a pasar a cotizar mi medicamento’, pero nadie lo está obligando”, remarcó.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: