El contrabando fiscal de combustibles representó en 2024 un boquete de más de 177 mil millones de pesos en impuestos no recaudados, de acuerdo con cifras del Servicio de Administración Tributaria (SAT). El cálculo equivale al 30% de las ventas reportadas por estaciones de servicio a nivel nacional, de acuerdo con el análisis “recaudación potencial
del contrabando fiscal” de Petro Intelligence.

Para dimensionar el impacto: si esos recursos hubieran ingresado a las arcas públicas, habrían permitido reducir en promedio $2.83 pesos por litro el precio de las gasolinas y el diésel vendidos durante todo el año.
Recaudación perdida por contrabando fiscal
El SAT estimó que en 2024 se comercializaron más de 62 mil millones de litros de combustibles. De ese total, alrededor de 18 mil 800 millones de litros corresponden a operaciones de contrabando.
Con precios promedio nacionales de $23.57 por litro para la regular, $25.17 la premium y $25.25 el diésel, la falta de recaudación por concepto de IEPS y IVA alcanza:
- $74,465 millones de pesos en IEPS por gasolina regular.
- $18,743 millones por gasolina premium.
- $31,000 millones por diésel.
En cuanto al IVA, se dejaron de captar $52,960 millones de pesos. En conjunto, la cifra final asciende a $177,170 millones de pesos.
¿Cuánto representa por litro?
La pérdida por el contrabando fiscal no solo se mide en miles de millones. Al llevar el cálculo al bolsillo, la cifra equivale a una disminución promedio de $2.78 pesos por litro de gasolina regular en 2024, o $2.83 pesos por litro considerando todo el volumen de combustibles.
En otras palabras, el costo del contrabando no es invisible: si esos recursos se hubieran recaudado, los consumidores habrían visto un respiro en los precios de las gasolinas en todo el país.
El SAT ha reiterado que seguirá reforzando operativos contra la entrada ilegal de combustibles, ya que el impacto directo se refleja tanto en la recaudación federal como en el bolsillo de los automovilistas. La dependencia advierte que reducir el contrabando es clave para garantizar precios más estables y fortalecer las finanzas públicas.
Te recomendamos:
Cortesía de UNO TV
Dejanos un comentario: