Corea del Sur aprobó un proyecto de ley que prohíbe el uso de teléfonos móviles y otros dispositivos digitales en las aulas escolares de todo el país. La medida, que entrará en vigor en marzo de 2026, fue aprobada con apoyo bipartidista en el Parlamento y convierte al país asiático en el más reciente en implementar restricciones de este tipo.
Según un reporte de SCMP, la prohibición tiene como objetivo frenar la creciente adicción de los jóvenes a las redes sociales, un fenómeno que ya preocupa a autoridades, maestros y familias. En encuestas realizadas por el Ministerio de Educación, 37% de estudiantes de secundaria y preparatoria reconoció que las redes afectan su vida diaria, mientras que un 22% admitió sentirse ansioso si no puede acceder a sus cuentas.
Habrá excepciones por discapacidad o motivos educativos
De acuerdo con un reporte de Reuters, los dispositivos digitales podrán seguir utilizándose en situaciones específicas. Estudiantes con discapacidades o actividades con fines educativos estarán exentos de la prohibición. Esto significa que el uso de tecnología en el aula no desaparece, pero se limitará estrictamente para evitar distracciones y excesos.
En palabras del legislador Cho Jung-hun, impulsor del proyecto, “nuestros hijos tienen los ojos rojos cada mañana. Están en Instagram hasta las 2 o 3 de la madrugada”. Para el parlamentario, la situación llegó a un nivel crítico y requería de una respuesta contundente.
Cabe mencionar que Corea del Sur es uno de los países más digitalizados del planeta. Según datos del Pew Research Center citados por Reuters, 99% de los surcoreanos está en línea y el 98% posee un teléfono inteligente, la cifra más alta entre los 27 países analizados en 2022 y 2023.
Esto implica que, aunque los beneficios de la conectividad han impulsado la economía digital surcoreana, también han traído consigo efectos negativos en las generaciones más jóvenes, como pérdida de concentración, trastornos del sueño y mayor ansiedad.
Corea del Sur ya había limitado el uso de celulares en el aula en 2023
La prohibición no surge de la nada pues hay antecedentes normativos relacionados. En agosto de 2023, el Ministerio de Educación emitió una directriz donde prohibía el uso de celulares durante clases, como parte de una iniciativa para proteger la autoridad docente y el derecho al aprendizaje.
Ese mismo año, también se registró una política que establecía que los celulares solo podían usarse en emergencias y que los profesores estaban facultados para confiscar dispositivos en caso de incumplimiento. La nueva ley, entonces, no inventa la restricción, sino que la formaliza y la convierte en un marco nacional obligatorio.
¿Sirven las prohibiciones de celulares en las escuelas?
Aunque la medida suena con fortalezas, no está exenta de críticas. Algunos grupos juveniles en Corea del Sur consideran que restringir el acceso a celulares vulnera los derechos de los estudiantes. Además, la evidencia internacional sugiere que los resultados no siempre son claros.
Como anteriormente informamos en Xataka México, un estudio realizado en el Reino Unido y publicado en The Lancet Regional Health encontró que prohibir los celulares en escuelas no redujo el tiempo total de pantalla ni mejoró el bienestar mental de los adolescentes. Los estudiantes que no usaban el teléfono en el aula simplemente compensaban esas horas en casa. Es decir, aunque la prohibición puede mejorar la concentración en clase, no garantiza que los adolescentes reduzcan su exposición a pantallas.

Australia, Países Bajos, Querétaro: el debate se replica en otros países y regiones
Corea del Sur no está sola. Australia amplió recientemente la prohibición de redes sociales para adolescentes y en Países Bajos un estudio demostró que limitar los celulares en el aula sí mejoró la concentración de los estudiantes.
En México también existen ejemplos. En Querétaro se implementaron restricciones al uso de celulares en escuelas y el gobernador Mauricio Kuri asegura que los resultados ya se notan.
Aseguró que hay menos bullying, mayor concentración en clase y mejor comprensión académica. La medida forma parte de la llamada “Ley Kuri”, que además involucra campañas de concientización y colaboración con Meta para enfrentar el ciberacoso.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: